Teatro Barroco Español del Siglo XVII: Orígenes, Características y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Antecedentes del Teatro Barroco
El teatro es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad. En un principio tuvo carácter religioso (en la antigua Grecia y en la España medieval), pero con los juglares surgió el teatro popular.
En el siglo XVI, dos autores y actores, Bartolomé Torres Naharro y Lope de Rueda, renovaron el teatro español ampliando la galería de personajes y adaptando sus obras a las exigencias de su época y al gusto de su público. Con el desarrollo de las ciudades se crearon espacios teatrales, las compañías de actores se hicieron profesionales y se empezaron a representar obras más sofisticadas y complejas.
En el siglo XVII se produce el nacimiento del teatro moderno gracias a los aportes de las grandes figuras dramáticas: Shakespeare en Gran Bretaña, Molière y Racine en Francia, y Lope de Vega y Calderón de la Barca en España, que darán un nuevo impulso al teatro, que vivirá una etapa de gran esplendor.
El Teatro Español del Siglo XVII: La Función Social del Teatro
En el siglo XVII, las compañías teatrales hacían giras por todas las escuelas y pueblos de España. Era una fiesta popular a la que acudían todas las clases sociales, desde la nobleza hasta el pueblo llano.
El público era ruidoso y vocinglero, y lanzaba objetos para interrumpir y hacer fracasar una obra. Durante la representación se vendían alimentos y bebidas, y se compraban los aplausos. El teatro se convirtió en un acto social en el que tanto importaba la representación como el ambiente que la envolvía.
El teatro no era únicamente entretenimiento, sino también un medio de difusión de cultura y valores, en una época en la que la cultura se transmitía principalmente de dos maneras:
- A través de la palabra hablada: la gente escuchaba los sermones, romances y novelas.
- A través de las imágenes: cuadros, retablos y los valores que la iglesia de la Contrarreforma buscaba consolidar.
El teatro, que mezcla lo oral con lo visual, se convierte en un instrumento para educar a ese público variado que asiste a las representaciones por entretenimiento. El teatro español barroco transmite los valores tradicionales: los dogmas de fe de la iglesia, los ideales monárquicos y el respeto por las jerarquías sociales.
Los Espacios Teatrales
Cuando a lo largo del siglo XVII se consolidó el teatro profesional, también se crearon lugares específicos para las representaciones: los corrales de comedias.
El corral de comedias era, en realidad, un patio de una casa de vecinos o un mesón en el que se instalaba un tablado que servía de escenario.
El público se instalaba en el patio que quedaba libre, en los corredores o en las casas con ventanas al escenario, y se distribuía según la clase social y el sexo.
La Comedia Nueva
El teatro clásico seguía estrictamente la regla de las tres unidades: una única acción, que sucedía en un día y en un solo espacio.
Las obras solo podían ser de final desdichado (tragedias) o de final feliz (comedias).
Lope de Vega, atento a las necesidades de su público, compuso obras teatrales que rompían los cánones clásicos y que eran de gran aceptación popular. Con ellas creó un nuevo género teatral: la comedia nueva.
Sus nuevas características más destacadas son:
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
- Rechazo de la regla de las tres unidades. Las nuevas comedias desarrollaban una historia con, al menos, dos acciones paralelas que confluían en el desenlace. La duración de la historia superaba el límite de un día y eran comunes los saltos del tiempo.
- Separación del drama en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace, lo que lo hacía más dinámico.
- Variedad de estilo métrico, se mezclaban estrofas y versos, como el romance, las redondillas o la décima, y en los diálogos, sonetos.
- Libertad de temas, aunque predominan dos: el amor y la honra.