El Teatro Barroco Español: Comedia Nueva, Lope de Vega y Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Teatro Barroco
El teatro barroco experimentó cambios radicales. El género dramático superó con creces en cantidad y calidad la producción existente hasta entonces.
La Comedia Nueva
Fue llevada a cabo por Lope de Vega. El teatro debía desligarse de la imitación clásica y comenzar su propio camino mediante un nuevo arte. La imitación clásica tiene dos acepciones:
- La primera se refiere al estilo mediante la imitación de los modelos y las normas de la antigüedad clásica grecolatina.
- La segunda se refiere al concepto aristotélico de mímesis.
La habilidad de Lope de Vega:
- Armonizó el teatro con formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
- Ofreció al público, y esta fue una de las claves de su éxito, un teatro cercano y familiar con contenidos de gran variedad.
- Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor y el orgullo nacional.
- Proporcionó agilidad al movimiento escénico creando historias dotadas de gracia, interés, picardía y actitud apasionada.
- Concibió la pieza teatral como un espectáculo total.
El Tema del Honor y la Honra
Lope de Vega convirtió el tema del honor y la honra en uno de los principales motores de su teatro:
- A. El honor era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La Comedia Nueva igualó en el honor y en su defensa, de ahí su éxito, a señores con plebeyos y villanos.
- B. La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo. Por eso atañía normalmente a las mujeres. El honor, y por lo tanto la honra, tuvo en la comedia española del Barroco un valor absoluto, equiparable a la vida, y su quiebra equivalía a la muerte social (si pierdes la honra o el honor equivale a que ya estás muerto).
Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva
La renovación de Lope no se limitó a los contenidos, sino a la técnica teatral. Se apartaba del concepto de la imitación aristotélica y reaccionaba contra las rígidas reglas del clasicismo. Los cambios técnicos fueron:
- Reducción a 3 actos.
- Concepción de la comedia como una intriga.
- Transgresión de la regla aristotélica de 3 unidades (lugar, tiempo y acción).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: nueva forma, la tragicomedia o el drama.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra.
- Variedad de estrofas.
- Decoroso expresivo: presentación de acuerdo a la edad y condición del personaje.
- Estructura fija de personajes: la criada, la dama, el villano, el poderoso.
- Capacidad de crear una obra que hable de amor y la honra.
Los Dos Ciclos de la Comedia Nueva: Dos Representantes
Lope de Vega
Fundamentos del teatro barroco: asuntos, temas y personajes; la obra como un espectáculo total (teatralidad); la comedia como imitación de la vida; complejidad y cambios de acciones y situaciones; al público: espontaneidad y naturalidad; combinación de elementos populares; numerosos personajes en escena (vistocidad).
Se ordenó sacerdote en 1614 después de dos matrimonios y una agitada vida social. Escribió un conjunto de 1800 comedias y 400 autos sacramentales, y se conservan unas 500 obras.
Calderón de la Barca
Fue seguidor de Lope de Vega. Reducción del espectáculo y condensación; teatro reflexivo y filosófico; personajes individuales elevados a la categoría de símbolos; mayor elaboración en los argumentos; lenguaje adornado con recursos barrocos.
Calderón significó la culminación del Teatro del Siglo de Oro. Siguió las renovaciones de Lope, utilizando incluso los mismos temas (fue el caso de El Alcalde de Zalamea, que elevó a la máxima expresión el tema del honor). En un segundo estilo, se apartó del maestro y profundizó. Su título cumbre fue La vida es sueño, que sintetizó la idea barroca del desengaño y el libre albedrío en el personaje de Segismundo, uno de los grandes mitos del mundo universal.
Seguidores de Lope de Vega
- Guillén de Castro, autor de Las mocedades del Cid.
- Juan Ruiz de Alarcón, escribió obras tan notables como La verdad sospechosa.
- Luis Vélez de Guevara, Reinar después de morir.
- Antonio Mira de Amescua, granadino, autor de una obra maestra: El esclavo del demonio.
Tirso de Molina
Fue el más importante entre los seguidores de Lope de Vega y alcanzó un lugar eminente en el teatro clásico. Su amplia producción dramática se caracteriza por la variedad temática y genérica.
- A. Fue el gran creador de caracteres del teatro español.
- B. Indagó en el tratamiento psicológico de sus personajes.
- C. Dio protagonismo a las mujeres, heroínas.
- D. Se preocupó por temas teológicos y trascendentes.
- E. Eludió los asuntos de la tradición nacional.