El Teatro Barroco Español: Características, Espacios y Subgéneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Revolución Teatral en el Barroco Español

El Barroco es una de las grandes épocas del teatro español. Hubo una revolución en el género dramático debido a la progresiva profesionalización del oficio teatral, la creación de espacios específicos para la representación y la figura de Lope de Vega (creador de la "comedia nueva").

Durante el siglo XVII, el teatro gozó del favor del público. Esto se debió a una doble transformación:

  • En la vertiente textual: Lope de Vega formula en su obra Arte nuevo de hacer comedias los rasgos del teatro barroco, cuyo fin es agradar al público.
  • En la vertiente espectacular: Se crean nuevos espacios teatrales y se altera la estructura de la representación, pasando a durar casi 3 horas por la inclusión de varias piezas breves.

Surgen recintos destinados específicamente para el espectáculo, donde se darán cita todas las clases sociales: los corrales de comedia. Aunque se mantienen espacios interiores.

Espacios de Representación en el Barroco

Corrales de Comedia

Teatros permanentes instalados en el interior de un patio de casas. Se componían de un tablado (donde tiene lugar la acción), un vestuario (situado encima del tablado), unos aposentos y desvanes donde se sentaba la realeza, los nobles y los clérigos, y los espacios para el pueblo llano. Los corrales estaban gestionados por cofradías (asociaciones con fines benéficos).

Palacios de Nobles y Reyes

Teatros que podían ser permanentes o temporales, donde se representaban piezas del gusto cortesano con motivo de fiestas o celebraciones.

Calles y Plazas

Espacios donde se representaban habitualmente autos sacramentales con motivo de la celebración del Corpus. En estas celebraciones eran fundamentales la música y la tramoya (uso de máquinas que enriquecían la puesta en escena).

Subgéneros Teatrales del Siglo XVII

En el teatro del siglo XVII se cultivan piezas extensas y breves. Las obras extensas reciben el nombre de comedias y hay tres tipos:

  • Textos propiamente cómicos.
  • Textos trágicos.
  • Textos tragicómicos.

Además, hay un subgénero que son los autos sacramentales.

Tipos de Comedias

  • Comedia de capa y espada: Plantea una trama habitualmente amorosa, protagonizada por personajes que restaurarán su honor. Se basa en la confusión de identidades e incluye escenas de acción que alternan momentos sentimentales y románticos.
  • Comedia de figurón: Textos humorísticos que se basan en la burla o parodia de un personaje que constituye el centro de la obra.
  • Comedia de enredo: Comedias amorosas de ambiente cortesano, donde se juega con las relaciones entre mujeres y hombres.

Tragicomedia, Tragedia y Teatro Religioso

  • Tragicomedia: Se plantea un conflicto de tema serio relacionado con el honor o la dignidad. El desenlace es feliz, y en este grupo se suele incluir la comedia histórica.
  • Tragedia: Plantea una historia con final desgraciado y tema elevado.
  • Teatro religioso: Piezas en un acto de finalidad didáctica y carácter alegórico. Se representaban en la calle con motivo de la festividad del Corpus.

Subgéneros Teatrales Breves

  • Loa: Texto preliminar donde se elogiaba tanto a quienes habían financiado o hecho posible la obra como al público, para ganarse su simpatía.
  • Entremés: Pieza cómica breve en un acto. Normalmente se representaba entre el primer y el segundo acto de la comedia.
  • Baile: Pieza musical que solía ocupar el intermedio de la representación.
  • Jácara: Romance cómico que solía tener como protagonista a un bandido o un pícaro. Se emplea el lenguaje de germanías (el léxico de la delincuencia).
  • Mojiganga: Baile que incluye música, uso de máscaras, etc., y que se caracteriza por un tono alegre y bullicioso.

La Comedia Nueva de Lope de Vega

En Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega fijó los rasgos básicos de la "comedia nueva", forma dramática que gozaría de éxito popular y que fue imitada por grandes dramaturgos de su tiempo.

Características de la Comedia Nueva

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope considera que la obra debe resultar amena, por lo que propone mezclar géneros y añade elementos humorísticos que agraden al público.
  • Transgresión de las tres unidades: Los argumentos de la comedia nueva abarcan plazos temporales más extensos, se desarrollan en varios espacios y dan lugar a diferentes tramas.
  • Variedad métrica: No se ajustan a un único tipo de verso/estrofa, sino que recurren a la polimetría.
  • Reducción de la obra a tres actos: Lope propugna la reducción a tres actos con el fin de acentuar la tensión dramática.
  • Decoro expresivo: El lenguaje de los personajes se adapta a su categoría social, edad y condición, buscando verosimilitud.
  • Importancia del tema del honor y la honra: En la comedia nueva hay dos temas que aparecen con frecuencia:
    • Honor: Depende del origen social, y su pérdida se relaciona con la conducta de la mujer.
    • Honra: No guarda relación con el nacimiento, sino con las obras y la dignidad personal.

Personajes Prototípicos de la Comedia Nueva

En las obras se repiten unos personajes prototípicos:

  • Galán: Joven apuesto y valeroso que reúne las cualidades del hombre ideal.
  • Dama: Mujer hermosa que, en ocasiones, adopta un papel pasivo y otras veces participa activamente.
  • Gracioso: Criado y acompañante del galán o de la dama. Es un personaje cómico e ingenioso.
  • Criada: Personaje que comparte rasgos del gracioso y destaca por su espontaneidad e ingenio.
  • Poderoso: Antagonista del galán, caracterizado por egoísmo y crueldad.

Entradas relacionadas: