El teatro barroco español: antecedentes, evolución y características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Antecedentes del teatro barroco
En el siglo XVI, el teatro español inicia una evolución desde unos parámetros puramente medievales hasta la modernidad, representada por la nueva fórmula teatral de Lope de Vega en el siglo XVII. Por un lado, existía un teatro religioso, cuyo objetivo era fomentar la piedad del público. Por otro lado, triunfaba también un teatro profano, muy influenciado por la comedia dell'arte italiana, cuyos autores más representativos anticipan elementos que anuncian una nueva fórmula teatral: Bartolomé Torres Naharro introduce en sus comedias el tema del honor y la figura del criado, y a Juan de la Cueva se le debe una mayor variedad temática, la polimetría o la mezcla de lo trágico y lo cómico. Pero el verdadero puente hacia la comedia fue Lope de Rueda, empresario y autor teatral, cuyo mérito fue introducir entre los actos algunas escenas breves de carácter cómico a los que denominó pasos.
Lope de Vega y la comedia nueva
LDV comienza a escribir sus obras en 1985. En este momento proliferan los espectáculos populares dirigidos a un público urbano, que tenían lugar en los corrales de comedias.
Una nueva fórmula teatral
A LPV le corresponde el mérito de haber fijado las reglas de la comedia, son las siguientes:
- Pluralidad temática y libertad en la elección del tema
- Mezcla de lo trágico y lo cómico
- Ruptura de la norma clásica de las 3 unidades
- División de la obra en 3 jornadas o actos
- Verosimilitud en la forma de hablar de los personajes
- Personajes fijos
- Polimetría y adecuación del verso al contenido del mensaje
Los personajes de la comedia nueva
El teatro de LDV presenta personajes que carecen de interioridad, no hay en ellos profundidad psicológica, aunque tienen una aguda conciencia de sí mismos, son personajes tipo. Los protagonistas de las obras suelen ser el galán y la dama, que son jóvenes enamorados movidos por el amor, los celos y la honra. Tiene su contrapunto en el gracioso y la criada. A menudo aparece la figura del caballero. Otro personaje noble es el poderoso, joven de alta alcurnia que con sus abusos genera el conflicto de la obra. El villano es un campesino rico, orgulloso de su limpieza de sangre, que defiende su derecho al honor basándose en su condición de cristiano viejo. Por último, el rey es una figura dual.
Los temas
Tema amoroso: está presente en las intrigas de amor y celos de las comedias de capa y espada (La dama boba, Los melindres de Belisa). El tema del poder injusto: Lope desarrolla el tema del poder injusto en 3 obras maestras: Fuenteovejuna, inspirada en fuentes históricas, narra el caos provocado en la aldea de Fuenteovejuna por el mayor de la Orden de Calatrava y la revuelta de los aldeanos que, tras darle muerte, hacen un pacto de silencio hasta que reciben el perdón del rey. El mejor alcalde, el rey: campesino que ve mancillado su honor por don Tello, un noble que ha raptado y forzado a su prometida Elvira. Peribáñez: doble conflicto: el de Peribáñez, que descubre que su esposa Casilda está siendo cortejada por el comendador, y el del comendador, hombre joven y honrado que sabe que su amor por Casilda le acarreará la muerte a manos de Peribáñez. El tema del honor y la honra: la ofensa del honor solo puede limpiarse con derramamiento de la sangre del ofensor, así frecuentemente este estricto código social coloca a los personajes ante situaciones en las que tienen que actuar en contra de sus deseos y afectos.
Pedro Calderón de la Barca
Evolución y perfeccionamiento de la fórmula teatral
*Estilo conciso y simplificación de la trama: Calderón suele respetar la unidad de acción, evitando las intrigas secundarias que, cuando existen, se subordinan a la acción principal. Perfección formal: sus obras representan más orden y claridad en el planteamiento del desarrollo y la solución del conflicto. Fuerte carga ideológica: toda la producción de Calderón expresa su visión barroca del mundo, dentro de la más estricta ortodoxia católica. Menor número de personajes, que se agrupan en torno a una figura clave, núcleo y eje de la acción. Uso del monólogo: el protagonista hace reflexiones en largos monólogos. Lenguaje artificioso: más próximo a la literatura que al lenguaje coloquial. Uso del símbolo y la alegoría, como procedimiento para plantear al público los problemas universales de la existencia humana. Complicación de la escenografía: utiliza decorados complejos y sorprendentes tramoyas, como las mutaciones.
Personajes calderonianos
Los héroes calderonianos adquieren una profundidad psicológica que los aleja de los personajes tipo de la comedia nueva. Se representan a menudo en parejas o divididos en 2 interiormente por 2 fuerzas en conflicto: la fe y el espíritu crítico. Calderón introduce variaciones en la figura del gracioso. La figura del villano, el campesino digno, dotado de una gran libertad de pensamiento, cobra en la obra un valor universal en la figura de Pedro Crespo, protagonista de El alcalde de Zalamea.
Los temas
Obras de tema trágico (La vida es sueño y El alcalde de Zalamea). Obras de tema cómico (La dama duende y Casa con dos puertas). Autores sacramentales: obras dramáticas de un solo acto, de carácter alegórico, que trataban temas relacionados con el dogma católico.