Teatro en la Antigua Grecia: Tragedia, Comedia y el Mito de Edipo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
El Género Dramático en la Antigua Grecia
El género dramático nació en Atenas y estaba relacionado con el culto al dios Dionisio. En las Grandes Dionisias (534 a.C.), se realizaba una procesión con la estatua del dios. A continuación, se colocaba la estatua encima de un altar y un coro danzaba a su alrededor, entonando un canto ritual consagrado a Dionisio, el ditirambo. Iban vestidos con pieles de macho cabrío. "Tragos" significa macho cabrío y "oda" canto, por lo que "tragedia" significa "canto del macho cabrío". La procesión iba acompañada de representaciones teatrales, tragedias y comedias que duraban cinco días. Entre los concursantes que participaban, se seleccionaban tres poetas trágicos. Tenían un mismo drama satírico y un argumento mitológico. Se representaban las comedias por la tarde y por la mañana las tragedias, asignándoles un corega.
La Tragedia Griega
Esquilo
En sus representaciones, Esquilo introdujo el segundo actor, lo que incrementó el diálogo entre los personajes y la acción dramática. Es considerado el principal creador de la tragedia como género literario. Sus obras más destacadas son: Los suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado y la trilogía Orestíada.
Sófocles
Sófocles, poeta trágico, escribió más de 130 obras de teatro, de las cuales se han conservado siete: Áyax, Antígona, Las Traquinias, Edipo rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono. Introdujo el tercer actor, aportó más dramatismo en los diálogos, creó un argumento más complejo, aumentó el coro y sus miembros fueron más activos. Escribió obras de temática independiente, creó personajes antagónicos. Los héroes se enfrentan solos a su destino, pero consultan a las divinidades.
Eurípides
Eurípides es el más joven de los poetas trágicos. Sus obras incluyen: Alcestis, Medea, Los Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Hécuba, Las suplicantes, Heracles, Ion, Las troyanas, Electra, Ifigenia en Táuride, Helena, Orestes, Las fenicias y Las bacantes. El centro de sus obras es el ser humano. Transforma los valores tradicionales del héroe y analiza la psicología de los personajes. Es el primer autor que se interesa por la psicología femenina y que censuró principios tradicionales como la superioridad del hombre sobre la mujer. Criticó las consecuencias de la guerra. Usó el prólogo y el recurso de "deus ex machina" (una divinidad que aparecía en la escena desde una máquina para salvar al personaje y resolver la situación aparentemente irrevocable). Su lenguaje es sencillo y parecido a la prosa.
La Comedia Griega
La palabra comedia deriva del griego "komodia", procedente de "komos" (fiesta con cantos y danzas por la calle) y significa "canto de fiesta". Surgió de unas procesiones fálicas y burlescas a Dionisio. Eran fiestas donde los miembros del coro, disfrazados con el falo, cantaban sátiras contra el público. Otra teoría es que procedía de festivales agrarios. Se representaba en las fiestas Leneas y también en las Grandes Dionisias. Su evolución se divide en "arxaia" (antigua), "mese" (media) y "nea" (nueva).
Aristófanes
Aristófanes fue el máximo representante de la comedia antigua. Sus obras incluyen: Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, La paz, Las aves, Las Tesmoforias, Lisístrata, Las ranas, Las asambleístas y Pluto. Satiriza los temas de mayor actualidad. El coro tiene mucha importancia en la acción y puede estar formado por personajes muy singulares, como aves.
Menandro
Menandro es el poeta más conocido de la comedia nueva. En esta etapa, este género pierde el interés por la sátira política y se basa en los aspectos más realistas del ser humano. Es una comedia de entretenimiento con temas románticos, con equívocos y aventuras. Sus obras incluyen: Discóbolo y fragmentos como El campesino, El escudo y El flautista.
El Ciclo de Tebas: Edipo
Edipo es un personaje clave de las tragedias griegas que forman parte del ciclo tebano. Es el protagonista de dos tragedias griegas que llevan su nombre: Edipo rey y Edipo en Colono. El origen de su estirpe se remonta a los dioses Ares y Afrodita, de quienes nace Harmonía, que se casa con Cadmo. Recibieron regalos envenenados que causarían problemas a los descendientes de la pareja. Cadmo era el hermano de Europa, a quien Zeus secuestra. Cadmo le pide al oráculo de Delfos saber dónde está y este le aconseja que abandone la búsqueda y que, en su lugar, funde una ciudad allá donde cayese una vaca con el dibujo de una luna. La encontró y fundó Tebas. Harmonía y Cadmo tienen a Polidoro, padre de Lábdaco. Layo sucedió a Lábdaco. Un oráculo le vaticinó que su hijo le mataría y se casaría con su mujer, Yocasta. Lo abandonó, pero unos pastores lo recogieron y lo llevaron a los reyes de Corinto, que lo adoptaron. Se llamó Edipo. Mató a su padre sin saberlo. Se dirigió a Tebas y se enfrentó a la Esfinge, que le hizo un enigma: "¿Cuál es el ser que vive sobre la tierra, que está dotado de voz y al principio tiene cuatro patas, luego dos y luego tres?". Edipo respondió: "El hombre". Y la venció. Se convirtió en rey de Tebas y se casó con Yocasta. Tuvieron cuatro hijos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene.