El Teatro en la Antigua Grecia: Tragedia, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

El Teatro en la Antigua Grecia: Orígenes y Evolución

El origen del teatro en Grecia está íntimamente relacionado con el culto a Dioniso. Este fenómeno, uno de los más importantes del mundo cultural griego, surge cuando la épica y la lírica decaen. A dos géneros destinados a un espacio y público reducido les sucede un género destinado a la multitud; es un género popular que triunfa en plena democracia. A diferencia de lo que ocurre en las literaturas modernas, en la Grecia antigua no se da la existencia simultánea de la épica, la lírica y el drama, sino que se suceden en el tiempo.

Se dice que Tespis fue el primer autor de tragedias y que empezó a representar sus obras en Atenas en el siglo VI a. C. Poco después, las representaciones tuvieron lugar en el gran teatro de Dioniso durante las fiestas en honor al dios. El teatro trágico alcanzó su mayor esplendor en el siglo V a. C.

Las representaciones eran al aire libre, en una tarima de forma circular en un principio, y en un teatro edificado más adelante (el teatro de Dioniso, siglo VI a. C.). Los actores eran hombres que se cubrían con máscaras que servían para caracterizar al personaje. Llevaban el coturno (zapato de plataforma). El poeta solía ser también el director de la obra. Los gastos de las obras corrían a cargo de la ciudad-estado, y un jurado popular decidía la obra ganadora en el certamen. Los dos grandes géneros del teatro griego fueron la tragedia y la comedia.

La Tragedia Griega: Características y Estructura

Características de la Tragedia

  • Trata historias de conocidos personajes de la nobleza o la realeza que suelen pertenecer a sagas heroicas y tienen relación con la divinidad.
  • La obra exalta la grandeza y la miseria del hombre, exponiendo al protagonista al dilema trágico. El público se identifica con la situación del héroe, alcanzando el estado de purificación o catarsis.
  • La métrica varía en las distintas partes de la obra.
  • Se utiliza un lenguaje elevado.

Partes de la Tragedia

  • Prólogo: Se anuncia el contenido de la obra y aún no ha salido el coro.
  • Párodos: Cada una de las intervenciones del coro. Son cantos líricos escritos en dialecto dorio.
  • Episodios: Puede haber hasta cinco y es donde se desarrolla la acción. Puede intervenir el coro como un personaje más.
  • Estásimo: El autor expone sus ideas y se intercala entre dos episodios.
  • Éxodo: Hay cantos y se llega al final de la obra, en el que el héroe reconoce su culpa y es castigado, después del sufrimiento.

Esquilo: El Padre de la Tragedia

Esquilo (525-455 a. C.) nació en Atenas y era hijo de un terrateniente. Participó en las grandes batallas contra los persas. Desde muy joven se dedicó a la composición de tragedias, contó con el apoyo del público y obtuvo victorias literarias.

Se conservan siete de sus obras, que solía agrupar en trilogías. La primera tragedia que se conserva es Los persas (472 a. C.).

La única trilogía que se conserva completa de Esquilo es La Orestíada (Agamenón, Coéforas y Euménides). Trata de la saga de Agamenón, rey de Micenas, que es asesinado por su esposa Clitemnestra y el amante de ella, Egisto; la venganza de sus hijos y, por último, la reconciliación. Otras obras suyas son Siete contra Tebas, Suplicantes y Prometeo encadenado.

La obra de Esquilo está marcada por la religiosidad y un enfoque político, dentro de una sociedad democrática. Su estilo es complejo, con abundantes adjetivaciones, metáforas, recursos literarios y un gran simbolismo.

Sófocles: El Maestro del Drama

Sófocles (496-406 a. C.) vivió en Atenas y recibió una esmerada educación en una familia acomodada. Obtuvo numerosas victorias con sus tragedias. Fue actor en su juventud. También se sabe que desempeñó cargos como el de estratego y participó en la expedición a Sicilia. Durante su vida tuvo amistad con Heródoto y, cuando murió, fue honrado como un héroe.

De las numerosas obras compuestas por Sófocles, se conservan siete tragedias: Traquinias, Áyax, Antígona, Edipo rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono. Trata en sus tragedias historias de familias míticas conocidas, con un enfoque distinto al de Esquilo. En Sófocles se acentúa la distancia entre el hombre y la divinidad.

En Sófocles aparecen personajes con personalidad propia y se enfatiza la expresión de sus sentimientos y emociones. La actuación del hombre depende de dos factores: su naturaleza y el Destino.

Algunas de sus obras maestras son Antígona y Edipo rey. En Antígona, la protagonista se enfrenta a Creonte, lo desobedece y da sepultura digna a su hermano Polinices, lo que lleva finalmente a la muerte de Antígona y parte de la familia de Creonte. En Edipo rey, el protagonista descubre que ha seguido su destino: matar a su padre Layo y tomar por esposa a su madre, Yocasta. Finalmente, esta se quita la vida y Edipo se provoca su propia ceguera.

Eurípides: El Innovador de la Tragedia

Eurípides (480-406 a. C.) pertenecía a una familia acomodada, nació en Salamina y vivió casi toda su vida en Atenas. Recibió una buena educación y estuvo interesado por la filosofía y la ciencia. Obtuvo cuatro victorias literarias. Fue también objeto de las burlas de autores de comedia como Aristófanes. Al final de su vida marchó a Macedonia y murió en Pella. Compuso alrededor de noventa obras, de las que se conservan dieciocho, entre ellas Alcestis, Electra, Medea, Las Bacantes y algunas cuyo tema principal es la guerra, como Las Suplicantes, Hécuba, Andrómaca o Las troyanas.

Eurípides representaba los nuevos movimientos morales, sociales y políticos surgidos en Atenas hacia finales del siglo V a. C. Introdujo una nueva conciencia en la tragedia. Se interesó ante todo por el pensamiento y las experiencias del ser humano. Eurípides trataba a sus personajes de un modo realista; se comportaban como contemporáneos atenienses. Asignó un lugar destacado en su obra a los personajes femeninos, y el protagonista de sus dramas era con frecuencia una heroína del crimen o la virtud.

Una de sus obras más conocidas es Medea, en la que Medea asesina a sus hijos para vengarse de la infidelidad de Jasón.

Entradas relacionadas: