El Teatro en la Antigua Grecia: Características, Evolución y Dramaturgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Teatro en la Antigua Grecia: Un Arte de Imitación y Purificación

La Puesta en Escena

Los actores, llamados hipócritas, usaban un atuendo especial y máscaras. En el caso de las comedias, vestían vistosas ropas de colores y las máscaras cubrían completamente sus cabezas. En cambio, en las tragedias, la vestimenta era de uso corriente, los actores elevaban su altura con el uso de zapatos con plataformas y las máscaras cubrían solo su rostro. El vestuario tenía gran importancia porque definía la clase social de los personajes.

Además de los personajes principales, el teatro griego contaba con un personaje colectivo: el coro. Este podía ser el pueblo o cualquier multitud, podía representar la voz de la conciencia de un personaje, etc. El coro se ubicaba de espalda al público en la parte delantera de la escena denominada orquesta. Detrás de esta se ubicaba el proscenio, donde se desplazaban los actores y donde se desarrollaba la obra. En el fondo se encontraba un escenario en el que había tres aberturas por donde entraban y salían los actores; el protagonista lo hacía por el centro.

La Poética de Aristóteles

La principal característica del teatro es la imitación de la realidad o mímesis, y el diálogo es el elemento fundamental de la representación. El género dramático es definido por Aristóteles como una representación encarnada por actores que se diferencia de la narración de hechos reales o ficticios donde predomina la voz de un narrador.

Según Aristóteles, pueden definirse tres subgéneros:

  • La tragedia
  • La comedia
  • El drama satírico

El primero es el más importante para el filósofo, ya que representa una imitación en que las personas son mostradas mejores de lo que son, por eso sus personajes son dioses y héroes. Para que esta relación con la realidad fuese estrecha, Aristóteles sostenía que debían cumplirse tres pautas:

  • Las historias debían durar una jornada, desde la salida hasta la puesta del sol (unidad de tiempo).
  • La acción debía ocurrir en un solo espacio (unidad de lugar).
  • La obra debía referir un solo hecho o acción central (unidad de acción).

La purificación o catarsis es, según Aristóteles, la finalidad primordial del teatro.

Los Grandes Dramaturgos del Siglo

A Tespis se lo considera como el creador de la tragedia por haber incluido a un solista que se separó del coro. Pero son Esquilo, Sófocles y Eurípides los tres grandes dramaturgos de la Grecia clásica quienes les dan su forma definitiva. En las obras de Esquilo y Sófocles, los personajes no son seres comunes, tienen la posibilidad de comunicarse con los dioses.

Otras Características del Teatro

Otro elemento que define el teatro es, para el filósofo, el agón, que se da en diferentes planos. En primer lugar, entre los autores y obras que competían en los antiguos festivales y, en segundo lugar, dentro de la presentación teatral. Por este motivo, los personajes pueden ser protagonistas o antagonistas.

La hamartia o error fatal es cuando el héroe pierde la visión clara de los hechos y, cegado por las pasiones, comete un error que lo lleva al desenlace trágico. Este error se produce, en muchos casos, cuando el héroe no hace caso a los dioses.

La acción trágica también se caracteriza por la existencia de la peripecia, que Aristóteles define como la inversión de las cosas en sentido contrario. En relación directa está la anagnórisis o reconocimiento de los errores, mediante la que el protagonista asume su responsabilidad por los actos equivocados y acepta el castigo que se le impone.

Evolución de los Conceptos Aristotélicos

Actualmente, se considera que el texto dramático es doble, ya que cuenta, por un lado, con una trama dialogada, expresada por lo que dicen los personajes y, por el otro lado, con una trama descriptiva constituida por las indicaciones escénicas o acotaciones. Esta distinción se debe a que el texto central es la base a partir de la cual se concreta el hecho teatral, es decir, la representación escénica.

Un texto dramático tiene diferentes tipos de receptores: aquellos que lo reciben sin mediación (lectores, directores...) y, por otro lado, el espectador, quien en la representación se enfrenta con el texto mediatizado por la visión del director de la puesta en escena y las interpretaciones de los actores.

Entradas relacionadas: