Te quiero muchisimo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Microciclo; planificación de las sesiones que se desarrollan en una semana. Mesociclo; planificación de las sesiones que se desarrollan en un mes. Temporada; planificación de los objetivos del ciclo anual. ATP; es una molécula con enlaces ricos en energía que al romperse la liberan de manera que pueda ser utilizada en los diferentes procesos fisiológicos. Ácido láctico; es un producto que se genera en el músculo cuando éste es sometido a una actividad de máximo esfuerzo. H.de carbono; componentes principales de la alimentación a partir de los cuales una vez ingeridos, se puede obtener ATP. Contracción concéntrica; acción motriz que modifica la longitud del musculo y la reduce. Contracción excéntrica; acción motriz que modifica la longitud del músculo y la aumenta. Contracción isométrica; acción motriz que no origina movimiento, genera fuerza, pero mantiene el músculo en una posición fija.



FLEXIBILIDAD: es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.  TIPOS DE FLEXIBILIDAD: por la clasificación de Fleischman; -Flexibilidad estática, en relación con el grado de flexibilidad logrado con movimientos lentos y llevados a cabo con ayuda. –Flexibilidad dinámica, es la implicada en la gran mayoría de movimiento o elementos técnico prácticos de cualquier deporte. Por la clasificación de Metdeiev; -Flexibilidad absoluta, referida a la capacidad máxima de movimiento de una articulación. –Flexibilidad de trabajo, que es el grado de movimiento necesario para ejecutar una articulación. –Flexibilidad de trabajo, que es el grado de movimiento necesario para ejecutar un movimiento con éxito.-Flexibilidad residual, es el nivel de movimiento, siempre superior al de trabajo, que el deportista debe desarrollar para evitar la rigidez. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: Estiramientos; los estiramientos pueden ser pasivos o activos. Debemos recordar que la duración del estiramiento debe ser entre 12 y 20s. La aplicación de uno u otro sistema depende de los siguientes aspectos; La personas a la que va dirigida, la región corporal que se desea y el objetivo del estiramiento. –Estiramientos pasivos; son aquellos producidos por una fuerza externa. –Estiramientos activos; son aquellos producidos por una fuerza de contracción muscular. PNF; es la facilitación neuromuscular propioceptiva, es el segundo sistema para mejorar la flexibilidad y se aplica en tres fases: -Estiramiento del grupo muscular hasta el límite, durante 10 o 30s. –Contracción del músculo generando tensión, durante unos 10s.-Estiramiento, nuevo estiramiento hasta el límite articular, durante 10 o 15s.

Entradas relacionadas: