TDAH: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la población infantil.
Prevalencia y Síntomas
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5 (DSM5), su prevalencia se estima en un 5%, presentándose con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
El TDAH se manifiesta en tres grupos principales de síntomas:
- Inatención
- Hiperactividad
- Impulsividad
Estos síntomas deben persistir durante al menos 6 meses y afectar las actividades sociales, familiares, académicas o laborales del individuo. El DSM5 describe 9 criterios para cada uno de estos grupos de síntomas. Los síntomas deben presentarse antes de los 12 años y en al menos dos contextos diferentes.
Comorbilidad
El TDAH presenta un alto índice de comorbilidad con otras patologías. En niños, es común que se presente junto con trastornos negativistas desafiantes, disociales, de ansiedad, del estado de ánimo, del aprendizaje y del lenguaje. En adultos, el TDAH se ha asociado con bajo rendimiento académico, repetición de grado, suspensiones y expulsiones escolares, relaciones deficientes con la familia y compañeros, ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad, agresividad, delincuencia, abuso de sustancias, accidentes automovilísticos, dificultades matrimoniales, laborales y financieras.
Funciones Ejecutivas
Las personas con TDAH presentan deficiencias en varios componentes de las funciones ejecutivas (atención, inhibición y memoria de trabajo) relacionadas con tres áreas del lóbulo frontal: prefrontal, dorsolateral y cíngulo.
La inhibición conductual depende de cuatro funciones que ejercen control sobre el sistema motor:
- Memoria de trabajo
- Autorregulación de las emociones y motivación
- Habla interna
- Reconstrucción (análisis y síntesis)
Déficit en tres grandes dominios:
- Sincronización motora: Estilo de respuesta prematuro e inconsistente, y carencia de ritmo.
- Percepción del tiempo: Sentido del tiempo anormal con fallas en la estimación de éste y sentimientos subjetivos de falta de tolerancia a su paso.
- Previsión temporal: Preferencia por una ganancia inmediata más pequeña en lugar de una mayor ganancia a futuro.
Neurobiología del TDAH
La neurobiología del TDAH se estudia desde diversas perspectivas: genética, neuroanatómica, fisiológica, neuroquímica y ambiental.
Estudios de Neuroimagen
Se han utilizado diversas técnicas de neuroimagen para estudiar el TDAH, desde la tomografía computarizada y la resonancia magnética (IRM) hasta estudios más sofisticados de imagen funcional cerebral, como la resonancia magnética funcional (IRMf).
Estudios Electrofisiológicos
- Electroencefalograma (EEG): Herramienta no invasiva para el registro de la actividad eléctrica cerebral.
- Potenciales Relacionados con Eventos (PRE): Cambios en el EEG relacionados con la presentación de un estímulo.
Pruebas Psicológicas
- Escala Wechsler de Inteligencia para niños (Escalas de Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento)
- Evaluación de las Funciones Ejecutivas (Torre de Londres)
- Prueba de Stroop
- Prueba de Clasificación de Cartas Wisconsin
- Batería neuropsicológica para la evaluación de trastornos de aprendizaje
- AULA
Tratamiento
- Psicoeducación para padres y maestros
- Fármacos: Metilfenidato, Atomoxetina, Antidepresivos