Taxonomía biológica: clasificación y nomenclatura de los seres vivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

¿Qué es la taxonomía biológica?

La taxonomía biológica es una subdisciplina de la biología sistemática que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.

En su sentido más general, la taxonomía es la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.

Necesidad de clasificar a los seres vivos

A pesar de la gran diversidad de formas y de modos de vida, los seres vivos presentan características comunes que nos permiten agruparlos. De esta forma, se clasifica a los seres vivos por sus semejanzas en un mismo grupo. Se incluyen los seres vivos que presentan, al menos, una característica común (criterio de clasificación).

Historia de la taxonomía

En el siglo XVIII, el científico sueco Carlos Linneo desarrolló un sistema moderno de taxonomía y clasificación. Linneo fue uno de los principales naturalistas de su generación, en una época en la que el estudio de la historia natural era considerado como una de las más prestigiosas áreas de la ciencia.

Criterios para clasificar a los seres vivos

Los criterios más importantes para clasificar a los seres vivos son:

  1. Simetría
  2. Número de células
  3. Metamería o segmentación
  4. Sistemas de nutrición
  5. Niveles de organización
  6. Desarrollo embrionario
  7. Temperatura corporal

Sistema natural y sistema taxonómico

Un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. El concepto de sistema natural se opone al de sistema artificial, en el que la pertenencia de los elementos a las respectivas clases depende de un criterio artificial adoptado por convención. En el sistema natural deben estar contenidos datos específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca de la clasificación de los seres vivos.

A la taxonomía de sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de las matemáticas y la filosofía. Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados, y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos.

Los sistemas abiertos o estructuras automantenidas son: la botánica, la ciencia de la vida, la zoología (toda la vida animal o vegetal). Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la antropología, las ciencias políticas, la sociología, la psicología y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración, entre otras. Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema, desde sistemas simples a sistemas complejos, desde el sistema general o un subsistema. La clasificación del sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.

Conceptos clave en taxonomía

Especie

En biología, se denomina especie a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica.

Género

Es una unidad sistemática para la clasificación de organismos. Jerárquicamente, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie. Así, un género es un grupo que reúne a varias especies emparentadas. Sin embargo, existen algunos géneros que son monoespecíficos (contienen una sola especie).

Nomenclatura binomial

La nomenclatura binomial (también llamada nomenclatura binaria o binomial) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binomial como sistema de clasificación binomial.

Reglas de la nomenclatura binomial

  1. Género: nombre (también llamado nombre genérico).
  2. Una segunda palabra que identifica la especie dentro de ese género, para el cual el término técnico varía, como sigue:
  • Un término general para la palabra que identifica la especie es descriptor específico.
  • En zoología, la palabra que identifica la especie se llama nombre específico.
  • En botánica, la palabra que identifica la especie se llama epíteto específico.
Los nombres de la especie se escriben generalmente en cursiva; por ejemplo, Homo sapiens. El nombre binomial se debe imprimir generalmente en una tipografía (fuente) diferente de la usada en el texto normal; por ejemplo, "Se descubrieron varios fósiles más de Homo sapiens". Cuando son manuscritos, deben ser subrayados; por ejemplo, Homo sapiens. Cada nombre se debe subrayar individualmente. El nombre del género siempre se escribe con una mayúscula inicial.

Taxón

Un taxón es un grupo de organismos emparentados que, en una clasificación dada, han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción y un "tipo". En el caso de una especie, el "tipo" es un espécimen o ejemplar concreto. Cada descripción formal de un taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del nombre. En latín, el plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en inglés, pero en español el plural adecuado es taxones.

Entradas relacionadas: