Tartessos, Íberos, Celtas y Colonizaciones en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Tartessos (Andalucía Occidental, Primera Mitad del I Milenio a.C.)

Cultura brillante conocida por fuentes míticas, cuyo auge se debe a la cultura anterior, concentración humana, minas y contacto con otros pueblos, especialmente los fenicios. Destacan por su orfebrería (Tesoro del Carambolo), desarrollo urbano y comercial, diferencias sociales, monarquías legendarias y creencias de origen fenicio. Su final se interpreta por la crisis fenicia y griega (s. VI a.C.), expansión de pueblos celtibéricos meseteños y agotamiento de las minas, que finalizaría el intercambio con los fenicios.

Pueblos Íberos (Área Levantina con Franja Interior)

Numerosos pueblos (indigetes, layetanos, edetanos, contestanos, turdetanos, etc.) que no formaron un Estado unificado, sino ciudades-estado con un monarca y una élite aristocrática. Vivían en poblados fortificados. Su economía era agrícola-ganadera, con comercio y minería. Su cultura se desarrolló por contacto con fenicios, griegos y cartagineses. Tenían una cultura homogénea (lengua y escritura común). Su arte se centra en pintura cerámica y escultura religiosa (Dama de Elche, Dama de Baza, Bicha de Balazote).

Pueblos Celtibéricos (Ambas Mesetas)

Pueblos diversos (vacceos, carpetanos, lusitanos, etc.) de origen celta con influjos íberos. Economía agrícola-ganadera, con dominio de la metalurgia del hierro y la industria textil. Fuerte cohesión tribal, vivían en fortificaciones como Numancia. Destaca la "cultura de los verracos" entre los vetones (ej: Toros de Guisando).

Pueblos Celtas (Galicia hasta el Pirineo Aragonés)

Galaicos, astures, cántabros, vascones, etc. Economía poco evolucionada basada en la ganadería, con metalurgia del hierro avanzada. Estructuras tribales y de parentesco (en algunos casos matriarcales). Gobernantes sin capacidad legislativa. Entre los galaicos, la cultura de los castros: poblados de viviendas circulares, urbanismo irregular y protegidos por fosas o empalizadas (castro de Santa Tecla).

Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Trajeron una cultura más evolucionada. No realizaron conquistas militares (salvo los cartagineses), sino que establecieron factorías para comerciar con los pueblos nativos, buscando cobre, estaño, plata, oro y otros productos.

Fenicios (Líbano)

Procedentes del actual Líbano (Tiro, Sidón, Biblos). Al verse interrumpido su comercio por el mar Rojo y disminuir las tierras cultivables, fundaron colonias y factorías comerciales en el Mediterráneo. La fundación más antigua es Gadir (Cádiz) en torno al 750 a.C., seguida de Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga). Se conoce poco de su funcionamiento interno, pero sí su gran influencia con la introducción de la metalurgia del hierro, torno del alfarero, orfebrería, creencias y escritura.

Colonización Griega

Conflictos y crisis en Grecia (presión demográfica, reparto desigual de la tierra, etc.) explican su expansión mediterránea. Mantuvieron un activo comercio con Tartessos desde el siglo VII a.C. En el siglo VI a.C., desde Massalia (Marsella), fundaron colonias como Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas). Introdujeron el olivo, la vid, el asno, las gallinas, la acuñación de monedas, cerámica y esculturas en piedra.

Cartagineses (s. IV y III a.C.)

Cuando Fenicia cayó en manos de los babilonios (573 a.C.), Cartago (Túnez) tomó el relevo, controlando las rutas comerciales y factorías del Mediterráneo occidental (lo que provocó su enfrentamiento con Roma en las guerras púnicas). En España fundaron Ebussus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena), conquistando el S y SE de la Península Ibérica.

Entradas relacionadas: