Tarteso: Poder y Reyes en la Antigüedad Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Organización Política de Tarteso
Todas las fuentes grecorromanas coinciden en afirmar que Tarteso estaba gobernada por reyes, pero estas noticias sobre los reyes tartésicos muestran claramente una serie de elementos míticos y legendarios (tal es el caso del mito de Gerión que fue trasladado por los griegos al sur de la península Ibérica desde época muy temprana). Asimismo, Justiniano en su resumen de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo (siglo I a.n.e.) menciona a dos reyes de Tarteso, Gárgoris y Habis. Gárgoris habría descubierto la apicultura y habría puesto a su pueblo camino de la civilización. Del incesto cometido con su hija nacería Habis, el cual fue abandonado y amamantado por una cierva. Reconocido luego por su padre, le sucedió en el trono y enseñó a los tartesios la agricultura y les dio leyes. Muchos autores han deducido de este hecho que Tarteso sería una monarquía teocrática con reyes divinizados al estilo de los que existían en Mesopotamia y Egipto.
Sin embargo, estas coincidencias lo único que explican es que Pompeyo Trogo estaba familiarizado con las leyendas de época helenística acerca de los reyes fundadores y la evolución de la Humanidad. El relato muestra un esquema que era característico en Grecia para explicar la evolución de un reino: un primer estadio recolector y un segundo estadio productor y civilizado. En conclusión, el texto es una elaboración intelectual más acorde con las teorías filosóficas helenísticas que con la realidad histórica, de ahí que no sirva como fuente de la historia interna de Tarteso.
El Reinado de Argantonio
Finalmente, tenemos los datos que nos aporta Heródoto acerca de Argantonio, del que se dice que reinó más de 80 años y vivió 120. Por ello, algunos historiadores han supuesto que más que tratarse de un rey, probablemente se trate de una dinastía. Aquellos que aceptan la existencia de Argantonio como personaje histórico sitúan su reinado entre las últimas décadas del siglo VII a.n.e. (cuando el viaje de Colaos de Samos) y mediados del siglo VI a.n.e. (ataque persa a Focea). De esta manera, por los datos históricos de Heródoto y por los relatos míticos, tradicionalmente se ha interpretado que Tarteso era una formación política con estructura estatal, regida por una monarquía de naturaleza sagrada y de carácter hereditario.
Interpretaciones Modernas
Por su parte, Francisco Presedo y Julio Caro Baroja defienden que la monarquía de Argantonio fue de alguna manera semejante a las tiranías de Grecia, que se apoyaban en el demos comerciante y artesano para contrarrestar el poder de las aristocracias locales. Esta hipótesis parte de que el verbo utilizado por Heródoto para referirse al gobierno de Argantonio es etiranneue (gobernar como un tirano).
Etimología y Origen de Argantonio
Otra cuestión es la etimología del nombre mismo de Argantonio, al que se le atribuye un origen céltico. El sur peninsular durante la Antigüedad fue siempre una zona de poblamiento ibérico, no indoeuropeo. Sin embargo, para algunos historiadores la etimología del nombre de Argantonio parece sólo poder explicarse a partir de la raíz indoeuropea argant-, que da nombres para la plata, como el griego argyros o el latín argentum. De acuerdo con esto, el nombre de Argantonio significaría algo así como “señor de la plata”. Aún así, estos planteamientos son dudosos y muy discutibles. La historicidad de Argantonio queda en entredicho por la existencia del mismo nombre en las montañas de Cilicia, en el Ponto Euxino. Teniendo en cuenta que buena parte de la tradición literaria sobre la península y el Extremo Occidente es de origen focense del Ponto, la posibilidad de que el nombre de Argantonio fuera una traslación es al menos considerable.