Tafad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Juegos de patio:

Estos juegos populares han pasado de padres a hijos, se han ido practicando a lo largo del tiempo y no excluían la participación de ninguna persona, por lo que desarrollaban la sociabilidad, creando cohesión entre las personas que jugaban. - Aprender a convivir a través del juego - Estos juegos desarrollaban habilidades y destrezas. Muchos están acompañados de una canción o danza que a veces sirve de guía.* Instalaciones y material: el terreno de juego no necesitaba instalaciones ni espacios deportivos. Se podía jugar en el patio de la escuela, en las calles…si se necesitaba algún objeto era fácil conseguirlo. * Reglas: las reglas se transmitían entre las personas que jugaban. Son juegos simples, aunque podía tener múltiples variantes. *Decálogo de un entrenador de patio de colegio: - No es proporcional a los partidos que gana, sino cuantos niños se divierten - El pequeño crece, el malo mejora y el travieso atiende - Entender las prioridades del niño al margen del deporte - No hay que cerrarle las puertas a ningún niño - Cada entrenamiento es una fiesta… - Los problemas externos que no lleguen a los niños - El entrenador debe saber que es ejemplo para los niños las 24 horas del día. - No solo hacer deporte, también juegos, juegos predeportivos… - Asumir la culpa de todo, afrontar los problemas y encontrar soluciones - Trabajar más y mejor cada día.

Juegos cooperativos:

- Las metas son compatibles para todos los jugadores - Existe interrelación entre las acciones de los participantes - El tipo de interrelación no es de oposición, es decir, las acciones de un jugador tienden a favorecer las de sus compañeros, en lugar de perjudicarlas - No deben promover la eliminación de los participantes - Facilitar el proceso de crear: el aporte de todos es fundamental - Reglas flexibles para adaptar el juego al grupo, espacio o recursos - No confrontación - Clima distendido

Actitudes que se pueden desarrollar con estos juegos: - La capacidad de resolver problemas

- La sensibilidad necesaria para reconocer como esta el otro, sus preocupaciones. Empatía

- La sensibilidad para reconocer, valorar o expresar la importancia del otro. Aprender a convivir con las diferencias de los demás - La capacidad para expresar sentimientos, emociones, preocupaciones…

Ámbitos de utilización:

- Ámbito social: 1.- Mejora las relaciones del grupo 2.- Aceptación del otro 3.- Regulación de conflictos 4.- Conocimiento y valoración de otras culturas

- Ámbito ambiental: 1.- Respeto al medio ambiente 2.- Preocupación por su mejora

Juegos predeportivos:

No existe nunca en el niño una “necesidad de ejercicio” en cambio si una “necesidad de movimiento”. El ritmo de movimiento que no corresponde al desarrollo del niño lleva rápidamente al cansancio y al aburrimiento. Esta necesidad del “movimiento en libertad” precisa que no sea suplantada por un esquema ideado por y para adultos.

5 PRINCIPIOS ESENCIALES (Juegos predeportivos)- El centro de atención es el niño y su aprendizaje - Utilizar ejercicios de competición y juegos en los que los niños pueden percibir, analizar y decidir - Dar libertad para improvisar y componer formas de movimiento- Mostrar cada día pocas cosas - Nadie parado, pocas interrupciones, pocas explicaciones

La motivación principal en el deporte es el objetivo fijado a la actividad: superar al adversario y cumplir buenas performances (actuaciones).

En los juegos predeportivos, el deporte es el verdadero centro de interés pedagógico. Los juegos son denominados predeportivos porque son un vehículo para acceder al deporte.

PRINCIPALES ETAPAS DE FORMACIÓN à El educador debería ser capaz de saber presentar los juegos más atractivos y enriquecedores para las características y necesidades de sus alumnos.

PERIODO DE LUDOEGOCENTRISMOà Oscila entre los 2 y los 6 años. Suelen presentarse juegos sencillos, individuales, totalmente egocéntricos, en los que el niño rechaza las reglas entendidas como una participación conjunta. En estos juegos prima la consecución de objetivos individuales, las reglas son muy simples

Juegos simbólicos: son los principales juegos de las primeras edades, implican un continuo jugar metafórico, en el que se simboliza un personaje o acontecimientos que no esta presente, a través de cualquier objeto o historia central.

PERIODO DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN LUDOMOTRIZ à Oscila entre los 6 y los 10 años. Cada vez cobran mayor interés las reglas; aparece la noción de competición y comunicación motriz.PERIODO DE DESARROLLO LUDOMOTOR à A partir de los 11-12 años los jóvenes empiezan a aceptar el pacto grupal con todas sus consecuencias. Progresivamente se introducen en actividades lúdicas más regladas. 

Entradas relacionadas: