Tabla de entropia molar estandar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Incremento de energía interna (AU)
: es igual a la suma del calor y trabajo intercambiados con el entorno. AU: Q+W
Variación de entalpía molar estándar de una reacción (AHºm):
variación de la entalpía molar de dicha reacción, tal como está escrita su ecuación, en la que reactivos y limitantes se encuentran en condiciones estándar.
Entalpía molar de formación de un compuesto (AHºf):
variación de entalpía correspondiente a la formación de 1 mol de compuesto a partir de sus elementos en su forma más estable en condiciones estándar. La entalpía de formación de cualquier elemento en su forma más estable en estado estándar será cero.
Entalpía estándar de una reacción:
la suma de los valores de AHºf de los productos, multiplicados por sus coeficientes estequiométricos, menos la suma de los valores AHºf de los reactivos y sus coeficientes.
Ley de Hess:
si una reacción se puede dividir en una serie de etapas, la variación de la entalpía estándar de la reacción global es la misma que la suma de las entalpías estándar de cada una de las etapas.
Entalpía estándar de disociación de un enlace (AHºd):
es el cambio de entalpía que tiene lugar cuando 1 mol de enlaces de un tipo determinado se rompe en condiciones estándar.
Cambio espontáneo de una disposición ordenada a otra desordenada es consecuencia de las leyes de la probabilidad.
Cuanto mayor es la entropía de un sistema, mayor es el grado de desorden de sus partículas y mayor es la probabilidad de que el sistema se encuentre en ese estado.
Entropía molar estándar (Sºm):
es la entropía molar de la sustancia pura a 10^5 Pa.
Segundo principio de la Termodinámica:
en un sistema aislado se produce un cambio espontáneo si la variación de la entropía total que acompaña al proceso es positiva. AStotal=>ASsistema+ASentorno
Entalpía libre o energía libre de Gibbs (G): AG=>AH-TAS
. El cálculo de AGºm de una reacción permite prever si una reacción es espontánea en condiciones estándar. Como AG=>-TAStot,en una reacción espontánea AG<>
Velocidad de una reacción:
es una magnitud positiva que expresa el cambio de la concentración de un reactivo o un producto con el tiempo.
Ecuación de la velocidad:
V=k[A]^x [B]^z. La forma de la ecuación de velocidad de una reacción no puede deducirse a partir de los coeficientes de la ecuación ajustada, debe determinarse experimentalmente.
Reacciones elementales:
aquellas que tienen lugar en una sola etapa.
Molecularidad de una reacción elemental:
número de moléculas que participan en la etapa única de que consta dicha reacción.
Mecanismo de reacción: el conjunto de etapas elementales que conducen a la reacción global.
Teoría de colisiones:
la velocidad de una reacción es proporcional al número de colisiones producidas, por unidad de tiempo, entre las moléculas de los reactivos.
Teoría del complejo activado:
cuando dos moléculas se aproximan, se deforman a medida que se acercan y se forman el llamado “complejo activado”, una combinación, energéticamente excitada, de las dos moléculas, que puede volver a formar los reactivos de partida o separarse dando los productos.
El catalizador no aparece en la ecuación neta d la reacción, ya que se regenera en el transcurso de la misma (aunque sí podría aparecer en la ecuación de la ley de velocidad).
Un catalizador aumenta la velocidad de reacción debido a que cambia el mecanismo de la reacción y, así, disminuye la energía de activación.
Los valores de AHr, ASr y AGr no se ven afectados por la presencia de un catalizador.