Sustancias Peligrosas y Productos Químicos: Clasificación, Manejo y Normativas en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Clasificación y Manejo de Sustancias Peligrosas y Productos Químicos

Definición de Sustancia Peligrosa

Se define como sustancia peligrosa a toda aquella que, por su naturaleza física o química, puede causar daño a la salud humana o al medio ambiente. Estas incluyen sustancias inflamables, corrosivas, tóxicas, entre otras.

Normativa Chilena sobre Clasificación de Sustancias Peligrosas

Chile sigue el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, el cual establece normas claras para clasificar los riesgos de estas sustancias. La normativa se encuentra en el Decreto Supremo N° 43 y la Ley N° 20.609.

Pictogramas de Sustancias Peligrosas

Los pictogramas son símbolos que indican los riesgos asociados con una sustancia. Por ejemplo, un cráneo indica toxicidad, una llama indica inflamabilidad, y un signo de exclamación advierte de irritación o toxicidad leve.

Etiqueta Modelo Rombo (Números y Colores)

Es un sistema utilizado para identificar el riesgo de sustancias peligrosas. Los colores indican el tipo de riesgo:

  • Rojo: Inflamabilidad
  • Azul: Riesgo para la salud
  • Amarillo: Reactividad química
  • Blanco: Riesgos especiales

Los números del 0 al 4 indican el grado de peligro.

Definición y Utilización de Sustancia Química

Una sustancia química es cualquier materia con una composición química definida. Se utiliza en múltiples industrias, desde la limpieza hasta la farmacéutica, siendo clave conocer su comportamiento y riesgos.

Composición Química y Poder Limpiador

La capacidad limpiadora de un producto depende de su pH y de los componentes activos, como tensioactivos que reducen la tensión superficial del agua, facilitando la eliminación de grasa y suciedad.

Importancia de los Bloqueadores Solares

Los bloqueadores solares protegen la piel de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta (UV), previniendo quemaduras solares y disminuyendo el riesgo de cáncer de piel.

Seguridad en la Dosis de Medicamentos

Cada medicamento tiene una dosis recomendada que, si se supera, puede causar efectos adversos o toxicidad. La seguridad depende de factores como la edad, el peso y la salud del paciente.

Requisitos de Etiquetado de Medicamentos

En Chile, la etiqueta de los medicamentos debe incluir la composición, dosis, fecha de vencimiento, indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y las instrucciones para su almacenamiento.

Normativa sobre Cosméticos

En Chile, la elaboración y comercialización de cosméticos está regulada por el Instituto de Salud Pública (ISP), que supervisa que los productos sean seguros para los consumidores.

Manejo Seguro de Sustancias Comunes

1. Medicamentos

Composición: Los medicamentos están compuestos por principios activos (que generan el efecto terapéutico) y excipientes (que facilitan su administración y absorción). Algunos ejemplos son el paracetamol (analgésico), ibuprofeno (antiinflamatorio) y antibióticos como la amoxicilina.

Reactividad: Los medicamentos generalmente son estables bajo condiciones normales, pero algunos pueden descomponerse con la luz, el calor o la humedad. Los antibióticos y medicamentos fotosensibles deben almacenarse en lugares oscuros.

Riesgos Potenciales: El uso incorrecto puede causar efectos adversos, sobredosis, reacciones alérgicas o interacciones medicamentosas. La eliminación inadecuada de medicamentos puede contaminar fuentes de agua.

Medidas de Seguridad para Medicamentos

  • Manipulación: Utilizar guantes si se manipulan grandes cantidades o medicamentos especiales (quimioterapéuticos).
  • Almacenaje: Mantener en lugares secos, frescos, y fuera del alcance de los niños.
  • Eliminación: No desechar por el inodoro o basura. Llevar a puntos de recolección específicos para evitar contaminación ambiental.

2. Detergentes

Composición: Los detergentes contienen tensioactivos (como sulfatos), agentes blanqueadores (como peróxidos), fragancias, conservantes y en algunos casos, fosfatos.

Reactividad: Pueden reaccionar con ácidos o bases fuertes, generando gases peligrosos o calor excesivo. Algunos agentes blanqueadores como el hipoclorito de sodio son altamente reactivos.

Riesgos Potenciales: La inhalación, ingestión o contacto directo con la piel puede causar irritación, quemaduras o intoxicación. Los fosfatos también pueden ser nocivos para el medio ambiente.

Medidas de Seguridad para Detergentes

  • Manipulación: Usar guantes y gafas de protección si se manejan concentraciones fuertes.
  • Almacenaje: Guardar en un lugar fresco, lejos de alimentos y bebidas, y fuera del alcance de los niños.
  • Eliminación: No verter directamente en el suelo o cuerpos de agua. Desechar los envases correctamente siguiendo las instrucciones de reciclaje o disposición local.

3. Plaguicidas

Composición: Los plaguicidas contienen ingredientes activos (insecticidas, herbicidas, fungicidas) y solventes o diluyentes. Pueden ser de origen químico (organofosforados, piretroides) o biológico (Bacillus thuringiensis).

Reactividad: Pueden ser reactivos con ciertos materiales plásticos o metales, descomponerse con el calor o la luz solar, y liberar gases tóxicos.

Riesgos Potenciales: Exposición prolongada puede causar problemas de salud como envenenamiento, irritaciones, o efectos crónicos como el cáncer. Además, pueden contaminar el agua y suelo si no se manejan adecuadamente.

Medidas de Seguridad para Plaguicidas

  • Manipulación: Usar guantes, mascarillas y ropa protectora para evitar contacto directo. Aplicar solo en áreas ventiladas.
  • Almacenaje: Guardar en envases originales, bien sellados, en lugares frescos, secos y fuera del alcance de niños y mascotas.
  • Eliminación: Nunca verter plaguicidas sobrantes en el agua o basura común. Llevarlos a centros de reciclaje o de manejo de residuos peligrosos.

Entradas relacionadas: