Sulfonamidas y Nitrofurano: Mecanismos, Clasificación y Espectro Antibacteriano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Sulfonamidas o Sulfas
Las sulfas fueron las primeras drogas usadas efectivamente para combatir las infecciones. Debido a la aparición de resistencia bacteriana y al descubrimiento de fármacos más activos y menos tóxicos, las sulfas fueron dejadas de lado por mucho tiempo. En 1932, Domagk estudia las propiedades antimicrobianas del Prontosil.
Mecanismo de Acción
Las sulfas son análogos estructurales del ácido para-aminobenzoico (PABA).
Clasificación
- Acción corta (6-10 hrs): Se excretan por la orina en concentraciones altas y por ello se usan principalmente en el tratamiento de ITU.
- Sulfadiazina, Sulfisoxasol, Sulfametoxasol
- Acción intermedia: Su absorción y excreción es más lenta que las de acción corta. Su mayor uso es en asociación con trimetoprima ya que tienen vida media similar.
- Sulfametoxasol + Trimetoprim (COTRIMOXASOL®)
- Acción larga: Sulfonamidas como sulfadimetoxina, sulfametoxidiazina y sulfametoxipiridazina.
- Acción ultralarga: Adoxina y sulfametopirazina.
- No absorbibles: Se absorben mal en el tracto gastrointestinal, son por lo tanto inactivas hasta que son hidrolizadas por las bacterias intestinales.
- Sulfasalazina (Azulfidine®, Eurozina®)
- Sulfaguanidina (Carbón sulfaguanidina)
- Ftalilsulfatiazol (Imecol®, Testisan®)
- Sulfadiazina de plata (Sulfa-G®)
- Sulfacetamida
- Uso tópico: Se absorben por piel, se usan en quemados.
Espectro Antibacteriano
Las sulfonamidas inhiben tanto a gérmenes Gram + como Gram -.
Mecanismo de Resistencia
Las bacterias resistentes a las sulfonamidas se originan por mutación y selección arbitraria o por transferencia de la resistencia por plásmidos.
Nitrofurano
Los nitrofuranos con actividad antimicrobiana son empleados en clínica desde el año 1944, luego de los estudios realizados por Dodd y Stilman.
La nitrofurantoína es el principal antiséptico urinario entre los nitrofuranos.
Mecanismo de Acción
Los nitrofuranos son bacteriostáticos y en dosis altas actúan como bactericidas. Presentan dos mecanismos de acción sobre las bacterias:
- Inhibición del metabolismo de los carbohidratos, evitando la formación de acetil-CoA a partir de piruvato, alterando las vías para la obtención de energía.
- Participación de los metabolitos intermedios, que se forman a partir de la reducción enzimática de los nitrofuranos.
Nitrofurantoína (Macrosan®)
Es un nitrofurano bacteriostático cuyo espectro se limita a E. coli, Enterococos y escasas cepas de Enterobacter sp. o Klebsiella sp. Tiene elevada biodisponibilidad oral, pero solamente alcanza niveles terapéuticos en orina.
Furazolidona (genérico)
Se absorbe escasamente en el tracto digestivo, por lo que se la utiliza únicamente en infecciones gastrointestinales. Es un nitrofurano bactericida y giardicida, cuyo espectro abarca, fundamentalmente, bacterias intestinales (E. coli, Estafilococos, Salmonella, Shigella, Proteus, Aerobacter aerogenes, Vibrio cholerae).
Nitrofurazona (Furacin®)
Es bactericida de uso tópico, que inhibe varias enzimas relacionadas con el metabolismo energético de las bacterias. Su espectro incluye Estafilococo aureus, Estreptococos, E. coli, Clostridium perfringens, Aerobacter aerogenes y Proteus.
Nifurtimox (Lampit®)
Fue la primera droga antichagásica introducida en terapéutica y es la más utilizada de las dos existentes. Es eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Chagas aguda. Tiene acción tripanocida contra las formas tripomastigote y amastigote del Tripanosoma cruzi.
Espectro Antibacteriano
Los nitrofuranos son bacteriostáticos y bactericidas, tanto para bacterias Gram + como para muchas Gram -.
Mecanismo de Resistencia
La resistencia es rara y se genera con lentitud. Al igual que otros antibacterianos que atacan el DNA, la resistencia suele inducirse por vía cromosómica y se manifiesta por la ausencia de las enzimas y el aumento de la permeabilidad.