Suicidio: Tipos, Causas, Diagnóstico e Implicaciones Legales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Concepto de Suicidio
Es la acción a través de la cual una persona acaba con su propia vida, empleando cualquier medio para su ejecución. Es un acto violento causado directa y voluntariamente sobre sí mismo.
Tipos de Suicidio
Según su voluntariedad:
- Suicidio voluntario: sujeto con intención y voluntad de suicidarse, con premeditación del hecho (acto suicida). El sujeto lo piensa, lo medita, lo elabora y lo ejecuta.
- Suicidio intencional: el sujeto tiene la intención y voluntad de suicidarse sin premeditación del hecho. Es el suicidio de la impulsión suicida.
- Suicidio imprudente: el sujeto no tiene intención ni voluntad de suicidarse, pero el suicidio se concreta por exceso de la acción.
Otras Clasificaciones:
- Suicidio consumado: conducta autodestructiva y autoinfligida que acaba con la vida de la persona que lo lleva a cabo.
- Suicidio frustrado: el sujeto realiza todo lo necesario para su ejecución, pero no lo logra por circunstancias ajenas a su voluntad.
- Ideación suicida: pauta de afrontar los problemas que tiene cada persona. Presencia de deseos de muerte y de pensamientos persistentes de querer matarse.
- Gesto suicida: amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que se llevará a cabo.
- Amenaza suicida: amenaza con palabras sobre una conducta autodestructiva que se llevará a cabo.
- Suicidio colectivo: la conducta autodestructiva la llevan a cabo varias personas a la vez.
- Suicidio racional: una persona que, tras una larga enfermedad, por ejemplo, incapacitante, llega a la conclusión de que lo mejor que puede hacer es suicidarse.
Causas del Suicidio
Factores que contribuyen a una persona a suicidarse:
- Un motivo: son muy variados, una mala situación económica, enfermedades incurables, alcoholismo, etc.
- Una predisposición psicópata: no se ha demostrado un factor hereditario propiamente a la tendencia suicida, sí existe una relación genética en lo que respecta a la predisposición a padecer de enfermedades como la esquizofrenia.
- Factores o condiciones ambientales: están relacionados con las regiones donde se producen las estaciones climáticas; se ha comprobado que estas influyen.
Factores desencadenantes:
- Trastornos psiquiátricos: en más del 90% de los casos existe enfermedad psiquiátrica concomitante, entre esas se encuentran:
- Trastornos del estado anímico: Siendo mayor en la depresión y los cuadros de psicosis maniaco-depresiva (alternancia de periodos de depresión con otros de gran vitalidad, hiperactividad psíquica y motora, y ánimo exaltado). Es menos frecuente en la primera etapa de quejas afectivas.
- Abuso de sustancias psicoactivas: Producen engañosamente una sensación psíquica muy agradable. Concretamente en el alcoholismo, el segundo diagnóstico psiquiátrico más frecuente. La incidencia es algo menor en otras toxicomanías, como el consumo de opiáceos y cocaína.
- Esquizofrenia: Enfermedad mental caracterizada por una alteración profunda del pensamiento, la afectividad y una percepción desorganizada y alterada de la realidad.
- Trastornos de la personalidad: Como la personalidad borderline, que se caracteriza por disminución del coeficiente intelectual, depresión y abuso de drogas o alcohol.
Causas más frecuentes de suicidio según tipos:
- Suicidio Emotivo-Impulsivo: suele ocurrir por pena, miedo, despecho, cólera o venganza, es decir, por reacciones emotivas o primitivas de displacer.
- Suicidio Imaginario: por imitación, juego, curiosidad; por la publicidad y los medios de comunicación.
- Suicidio Pasional: generalmente ocurre por la no correspondencia del sentimiento amatorio.
- Suicidio Simulado: se manifiesta por el chantaje de la víctima que luego se hace realidad.
Eutanasia
Es la acción u omisión que le provoca la muerte a un enfermo incurable para impedir mayores sufrimientos físicos y psíquicos.
Tipos de eutanasia:
- Asistencia al suicidio: un tercero le suministra al paciente los medios para que este se suicide. Para que este tipo de suicidio enmarque dentro del concepto de eutanasia, tiene que ser referido a un enfermo incurable al que se le va a evitar un sufrimiento.
- Eutanasia activa o por acción: un tercero da muerte al paciente, esta acción puede ser con o sin su consentimiento.
- Eutanasia pasiva o por omisión: dado el carácter irreversible de la enfermedad del paciente, se deja de practicar el tratamiento.
Ortotanasia
Se refiere a la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.
Importancia médico-legal del diagnóstico de suicidio
Para constituir el diagnóstico del suicidio se deben consagrar una serie de datos y circunstancias, como por ejemplo las declaraciones que suministra el cuerpo policial, el lugar donde se produjo el hecho, si la víctima dejó alguna carta, si existieron testigos que presenciaron el acto suicida, la observación realizada al cadáver para descartar señales de violencia de otra índole, la presencia del agente vulnerante utilizado, antecedentes de estudios psiquiátricos y si estos fueron asentados por un médico especialista.
Homicidio
Se define como la privación de la vida de un ser humano por la acción de otro. Es decir, es la acción de causar la muerte a una persona.
Tipos:
- Homicidio intencional: Existe la intención de causar dicho resultado.
- Homicidio culposo: No existe la intención de matar. El daño resulta como consecuencia de alguna imprevisión.
- Homicidio preterintencional: Se quiere hacer un daño menor, pero se causa uno mayor.
- Homicidio calificado: inducción al suicidio. El artículo 412 del Código Penal establece: “El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide o con tal fin lo haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma con presidio de siete a diez años”.