Sueño Infantil en Centros Educativos: Bienestar y Ritmos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Sueño en Centros Educativos: Condiciones y Bienestar

Las condiciones de los espacios destinados al sueño deben ser saludables, de tal manera que los horarios y los espacios estén adaptados a estas necesidades. Es necesario respetar los ritmos del sueño, previendo las condiciones para que los niños y niñas duerman tantas veces como sea preciso, de manera que su sueño no sea perturbado. Ha de ser un espacio resguardado de otras actividades que se estén realizando en el centro. Su ambientación ha de transmitir tranquilidad y relajación. Un buen descanso permite una mejor disposición para realizar diferentes actividades.

Espacios Adecuados para el Descanso

  • Los lactantes deben disponer de un dormitorio con cunas.
  • Debe estar condicionado para que los ruidos externos no molesten.
  • En las aulas de niños y niñas, habilitar un espacio retirado, con colchonetas o hamacas.
  • No es necesaria una oscuridad total, ayuda a reconocer la diferencia entre el día y la noche, vigilia y sueño.

Materiales y Soporte

El soporte ha de ser individual e intercambiable, ni excesivamente blanco ni rígido, de material transpirable y de composición lo más natural posible.

Fomentando un Sueño Agradable y Placentero

Los educadores han de ayudarles haciendo que consigan un ritmo pausado de respiración. Las estrategias que se utilicen en cada caso deberán estar en consonancia con el nivel de desarrollo evolutivo y afectivo-emocional. Las actividades previas deben ser relajadas para ayudar al tránsito de vigilia y sueño. También es importante respetar los ritos individuales. Para un despertar igual de placentero ha de ser espontáneo.

Reconocimiento del Espacio y los Momentos de Sueño

Todas estas atenciones deberán extremarse los primeros días en el centro, sea cual sea su edad. El acostarse es uno de los momentos más frágiles, puede ser conveniente que tenga objetos con los que se duerme habitualmente, que le evoquen sensaciones que le resultan familiares y que le ayuden a introducirse en un ambiente totalmente nuevo. Los objetos que se utilicen para dormir sean solo para dormir. Irse a dormir debe ser reconocible, realizar actividades de limpieza, preparación de los elementos y espacios. Es importante crear un ritual con relación al momento de ir a dormir de manera que cada día pase lo mismo, ya que la repetición da seguridad.

Adaptación y Flexibilidad en la Situación de Dormir

Es importante respetar el modo de dormirse, la cantidad de sueño que cada uno necesita y las dificultades que puedan tener.

Estímulos Externos para Regular el Ritmo Circadiano

Para que se vaya ajustando el ritmo de las 24 horas, necesita una serie de estímulos externos:

Factores Clave

  • Luz-oscuridad: Facilita que los recién nacidos puedan diferenciar entre vigilia y sueño.
  • Ruido-silencio: También ayudan a diferenciar entre el día y la noche.
  • Horarios de comidas: Es importante establecer unos horarios bastante estrictos para las comidas. El desayuno a las 8, la merienda a las 4 y la cena alrededor de las 8.
  • Hábitos de sueño: La actitud de la familia debe transmitir seguridad, tranquilidad, actitud de enseñar y conducta repetitiva y con un conjunto de objetos externos con los que asocie el acto de dormir. El más importante es la cuna, y otros objetos que le proporcionen no deben requerir la presencia del adulto (osito, manta).

Entradas relacionadas: