Subjetividad y Modalización: Análisis de la Voz del Autor en Textos Críticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Modalización y Subjetividad en el Discurso
El texto presentado es un claro ejemplo de cómo el autor introduce su subjetividad mediante distintos mecanismos de modalización. A través del léxico valorativo, el uso de la primera persona, las modalidades oracionales y figuras retóricas, el emisor deja en evidencia su postura crítica respecto a la toxicidad en los espacios digitales.
Uso de la Primera Persona
El autor emplea repetidamente la primera persona del singular (“Siempre me ha llamado la atención...”, “Yo mismo...”, “me pregunto...”), para reforzar la idea de que el texto está cargado de subjetividad. Con este recurso, se muestra como una voz implicada en el problema y genera cercanía con el lector.
Modalidades Oracionales
En cuanto a la modalidad oracional, utiliza oraciones enunciativas para presentar una idea con presunta objetividad (“La pasión putrescente del odio…”). También utiliza oraciones exclamativas para enfatizar la sorpresa (¡cómo es posible!). Para plantear duda, emplea oraciones dubitativas (y me pregunto si los responsables…)
Léxico Valorativo y Carga Emocional
El texto está cargado de términos con una fuerte carga emocional, los cuales dejan en evidencia la postura del autor frente al problema. Para crear una imagen ridícula del comentario en Internet, utiliza sustantivos con connotación negativa como (sórdidos trolls, cochambre…) y adjetivos despectivos como (obscenidades, infestado). También utiliza adverbios y locuciones adverbiales para enfatizar más su postura (sin ánimo de lucro, especialmente).
Emplea el indicativo para presentar hechos con apariencia de objetividad, como en “Algunos amigos que mantienen blog me confiesan que con frecuencia se ven tentados a abandonarlo...”. Por otro lado, para expresar incertidumbre utiliza el subjuntivo (quisiera poder hacer algo).
Reorganización de la Información y Figuras Retóricas
El autor reorganiza el orden de la información para enfatizar ideas clave. Por ejemplo, la oración “Algún director de un medio digital especialmente infestado por estos gargajos del odio me ha llegado a confesar –no sé si hipócritamente…”.
A lo largo de este texto presenciamos cantidad de figuras retóricas. Utiliza la metáfora para comparar los comentarios de odio con, por ejemplo, cochambre, sugiriendo suciedad. Al mismo tiempo para sugerir que el director del medio digital no está siendo sincero, utiliza la ironía (no sé si hipócritamente…). La hipérbole la vemos cuando dice que “ha alcanzado en Internet un ímpetu”, que la utiliza para exagerar el impacto del odio en la red.
Utiliza puntos suspensivos para generar expectativa y sugerir que hay más que no se dice directamente. Ejemplo… Los paréntesis los emplea para introducir una reflexión subjetiva. Ejemplo. Además, utiliza las comillas para dar énfasis como “cochecito”.
Tono y Coloquialismos
Aunque el texto tiene un tono formal, introduce palabras y expresiones más coloquiales como “mogollón” o “gargajos del odio”, lo que genera un contraste que resalta su indignación.
Conclusión
El texto analizado es un ejemplo claro de un discurso con una fuerte carga de subjetividad.