Subgéneros Teatrales del Barroco Español: Autos Sacramentales, Entremeses y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Subgéneros del Teatro Barroco Español

El teatro barroco español presenta una gran variedad de subgéneros, entre los que destaca la comedia. Otros subgéneros relevantes son:

El Auto Sacramental

El auto sacramental es una pieza teatral en un acto sobre temas espirituales, que se representaba al aire libre. Son herederos del teatro religioso medieval y terminan con una exaltación de la Eucaristía. Intervienen personajes alegóricos y, aunque el argumento puede variar, la finalidad siempre es la exaltación de la Eucaristía. Se escribían por encargo. El gran autor de autos sacramentales fue Calderón de la Barca, aunque también destacaron Lope de Vega, Tirso de Molina y otros dramaturgos.

Teatro Breve: Formas de Entretenimiento Popular

Concebido como entretenimiento y diversión, el teatro breve tiene sus raíces en las fiestas del carnaval. Incluye varios tipos de piezas cortas:

  • Entremés: Es la forma más importante, con orígenes en los pasos de Lope de Rueda. Presenta un carácter cómico y costumbrista, reflejando situaciones cotidianas con personajes tipo muy populares. Los grandes entremesistas barrocos fueron Luis Quiñones de Benavente y Cervantes.
  • Loa: Su función era anunciar el comienzo de la representación y predisponer al público, ya fuera con un elogio a la ciudad o a la compañía teatral. Inicialmente era un monólogo, pero luego incorporó el diálogo. Sus orígenes podrían estar en el prólogo de las comedias latinas.
  • Baile: Mezcla de música, danza y teatro. Son piezas breves, con gran riqueza métrica y una temática satírica y moralizante de base alegórica. Gozaban de gran aceptación por parte del público.
  • Jácara: Pieza de base rufianesca, ligada a los "jaques", que narra lances entre estos y las mujeres de vida licenciosa, terminando con el castigo de alguno de ellos.
  • Mojiganga: Originalmente era un festejo callejero ligado a las fiestas del carnaval, a modo de desfile grotesco. Sus características pasaron luego a la representación teatral, imitando la pieza callejera. Tratan temas mitológico-burlescos, donde son fundamentales el traje y el disfraz, la música y la coreografía.

La Representación Teatral en el Barroco

La representación solía comenzar a las dos de la tarde en invierno y a las tres en verano, para aprovechar la luz del día. El espectáculo duraba varias horas debido a su compleja estructura:

  1. Loa: Captaba la atención del público y anunciaba el inicio de la comedia.
  2. Primer acto de la comedia.
  3. Entremés.
  4. Segundo acto de la comedia.
  5. Jácara o baile.
  6. Tercer acto de la comedia.
  7. Baile como fin de fiesta.

En los primeros tiempos no se usaban decorados, y eran los propios actores quienes indicaban el lugar de la escena.

Las Compañías de Teatro

Existían diversos tipos de compañías teatrales, con diferentes niveles de organización y movilidad:

  • Bululú: Un único actor que iba a pie de un pueblo a otro.
  • Ñaque: Dos hombres que representaban un entremés.
  • Gangarilla: Compañía de tres o cuatro hombres, incluyendo un muchacho que hacía el papel de dama.
  • Cambaleo: Una mujer que cantaba y cinco hombres que "lloraban" (acompañaban).
  • Garnacha: Compañía de cinco o seis hombres, una mujer (primera dama) y un muchacho (segunda dama).
  • Bojiganga: Dos mujeres, un muchacho y seis o siete hombres.
  • Farándula: Tres mujeres y ocho o diez hombres; trabajaban en las fiestas del Corpus y vivían de manera más acomodada.
  • Compañía: Grupo numeroso y más sedentario que el resto.

Entradas relacionadas: