Subgéneros ensayisticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
Género narrativo
Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Género dramático
Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. Que contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios:
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos
:
Canción
Poema de tema amoroso.
Elegía
Poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda
Poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira
Poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga
Poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros narrativos
:
Cuento
Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela
Narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico
Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta
Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance
Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Subgéneros dramáticos :
Comedia
Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama
Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia
Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc
EL CUENTO
En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de cuentos, fundamentalmente:
Cuento tradicional y popular
A veces es una creación colectiva que ha perdurado sobre todo a través de la transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autor conocido, pero haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación.
Cuento literario
De autor conocido, escrito con mayor elaboración y con vocación de forma escrita. Suele mostrar más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.
Por su estructura, podemos hablar de:
Cuentos con marco
Narraciones independientes relacionadas entre sí por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Las mil y una noches.
Por su intención
Leyendas
Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.
Mitos
Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo inexplicable..
Ejemplos y apólogos
Son relatos alegóricos de los que se desprenden una enseñanza o consejo. A este tipo pertenecerían las fábulas, es decir, narraciones generalmente en verso, en las que sus personajes son animales que hablan y se comportan como personas.