Sostenibilidad en Agroecosistemas: Conceptos y Medición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 15,71 KB

¿Qué es la Sostenibilidad?

El concepto de sostenibilidad (o sustentabilidad), según Müller, se refiere a la satisfacción de las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

En base a lo anterior, la sostenibilidad de los agroecosistemas puede ser entendida como cierto estado de equilibrio entre los subsistemas ecológico, económico y social, y en consecuencia entre los respectivos objetivos que rigen el desempeño de cada uno de ellos, en la perspectiva de asegurar la permanencia en el tiempo de dicho equilibrio (2). En otros términos, la sostenibilidad se encuentra en un plano en el que convergen los objetivos de los tres subsistemas.

Adaptado de: Allen, A. 1994. Re-assessing urban development. Working Paper DPU, London.

Las interacciones entre componentes o recursos de todo agroecosistema -tales como tierra, agua, aire, nutrientes, flora, fauna, recursos humanos, recursos financieros, bienes de capital, etc.- se ponen en evidencia a través del funcionamiento o desempeño del mismo. La sostenibilidad de un agroecosistema puede entonces ser medida a través de Indicadores de Sostenibilidad (IS) que muestran de manera directa o indirecta:

  • El estado de los componentes -cantidad y calidad- en un momento dado, y/o,
  • La tasa a la cual ocurren cambios en el estado del sistema, es decir, el desempeño del sistema a lo largo del tiempo.

En otras palabras, en el primer caso lo que se busca conocer es en qué situación se encuentra el sistema en el momento en el cual se lo analiza, mientras que en el segundo lo que interesa es su evolución o dinámica. Además, el empleo de IS posibilita no sólo conocer el grado de sostenibilidad de un sistema sino que permite también la comparación entre sistemas.

Conceptos Clave en la Sostenibilidad de Agroecosistemas

1. ¿Qué es la Productividad?

Se define como la cantidad de producto obtenida por unidad de factor o insumo utilizado (cantidad de tierra, trabajo, capital, semilla, fertilizante, etc.). Es un indicador del rendimiento de ese factor o insumo. Tradicionalmente suele ser referida al factor tierra (p. ej. Tn/ ha), pero también puede ser calculada en relación con otros factores o insumos (p. ej. Kg de carne/jornal, o Tn de soja/litro de herbicida).

2. ¿Qué es la Estabilidad?

Hace referencia a la relativa constancia de la productividad del agroecosistema a lo largo del tiempo en presencia de las fluctuaciones y ciclos normales del ambiente o entorno que lo rodea; por ejemplo: clima (temperaturas, lluvias, etc.), mercado (nivel de demanda y precios de productos agrícolas), nivel de actividad económica (empleo).

3. ¿Qué es la Resiliencia?

Es la capacidad del agroecosistema para recuperar el nivel de productividad ante la presencia de estrés o de una perturbación importante.

Posibles escenarios:

  1. Que recupere en cierto tiempo la tendencia que originalmente tenía antes de la ocurrencia del estrés o shock. (Gráficos 1 y 2). Ello significa que el sistema es capaz de amortiguar los efectos de tales situaciones y por lo tanto de retomar los niveles de productividad. El sistema tiene resiliencia.
  2. Que se mantenga en el nivel al cual cayó. (Gráficos 3 y 4). El sistema no tiene resiliencia.
  3. Que continúe decreciendo no obstante haber finalizado el estrés o el shock. (Gráficos 5 y 6). El sistema no tiene resiliencia.

4. ¿Qué es la Equidad?

Al igual que la productividad, se mide en un momento determinado e indica cierto grado o nivel, lo que significa que puede ir cambiando con el transcurso del tiempo. Se define como el grado de igualdad o desigualdad en la distribución de los recursos y la producción del sistema entre los beneficiarios humanos. (tierra, agua, producción física, ingresos, servicio de salud, educación, etc.).

Indicadores de Sostenibilidad (IS)

Los Indicadores de Sostenibilidad (IS) deben cumplir con las siguientes características:

  • Ser fáciles de medir y de relativo bajo costo de obtención de su valor.
  • Tener correspondencia con el nivel de agregación del sistema (o escala) que se analiza (finca, área, cuenca, etc.).
  • Ser posibles de repetir las mediciones a lo largo del tiempo.
  • Dar una explicación significativa respecto de la sostenibilidad del sistema analizado.
  • Adaptarse al problema específico que se quiere analizar y a las necesidades de los usuarios de la información.
  • Ser sensibles a los cambios en el sistema.
  • Ser posibles de analizar en relación con otros IS.
  • Brindar información básica que permita la evaluación de las interrelaciones existentes entre las diferentes dimensiones de la sostenibilidad.

Limitaciones del uso de IS

En términos generales los IS adquieren mayor utilidad en la medida que se los relaciona unos con otros; es decir, al utilizarlos desde una perspectiva sistémica. El empleo aislado de algunos IS puede dar lugar a interpretaciones inexactas y hasta erróneas.

Valores de Referencia de los IS

  1. Valores históricos: representan la situación real en valores promedio del indicador elegido para cada propiedad y dimensión; sería el caso de tomar, por ejemplo, el valor promedio del rendimiento físico de un cultivo o de rentabilidad en cierto periodo.
  2. Valores meta: se los emplea a modo de objetivo, como valor viable o posible (mínimo o máximo) al cual se aspira alcanzar para mantener o mejorar la sustentabilidad. En ciertas oportunidades el valor meta suele surgir de decisiones políticas que expresan anhelos.
  3. Valores límite (máximos o mínimos): de utilidad cuando se establece que valores superiores o inferiores a éstos comprometen la sostenibilidad.

Tipos de Indicadores de Sostenibilidad

1. Indicadores de Productividad

Productividad Ecológica

Refleja el rendimiento de los recursos naturales de un agroecosistema medido en unidades físicas o porcentuales. Se trata de relacionar un resultado, tal como la cantidad de producto obtenido, con el recurso ecológico empleado para lograrlo:

Productividad ecológica = cantidad de producto obtenido / cantidad de recurso ecológico empleado

Así por ejemplo resultan indicadores directos:

  • Rendimiento = Cantidad de producto / Cantidad de tierra empleada (Kg/ha).
  • Cantidad de producto / Cantidad de abono orgánico utilizado: productividad del suelo en función del nivel de abono orgánico proveniente -por ejemplo- del aprovechamiento del rastrojo del cultivo anterior, del estiércol de animales, etc.

Productividad Económica

Refleja el rendimiento de los recursos económicos de un agroecosistema medido en unidades monetarias o porcentuales. Se trata de relacionar un resultado, tal como el ingreso obtenido por la venta de la producción, con los recursos económicos empleados para lograrlo.

Productividad económica = Ingresos obtenidos / capital empleado

Son indicadores directos:

  • Relación Beneficio / Costo = Ganancia anual / Gastos anuales. Se entiende por Ganancia Anual a la diferencia entre los ingresos provenientes de la venta de la producción menos los gastos anuales en componentes como semillas, agroquímicos, jornales, etc. Los valores mayores que 1(uno) dan idea de relativa sostenibilidad, en tanto que valores menores que 1 son claramente insostenibles
  • Rentabilidad = Ganancia anual x 100 / Capital invertido total. El Capital invertido total surge de sumar a los gastos anuales el valor del capital fijo en tierra, maquinarias, etc. La rentabilidad indica cuál es la ganancia anual por cada $100 de capital invertido, se expresa en porcentajes y permite comparar distintas posibilidades de inversión.
  • Precio de la ha de tierra y valor del arrendamiento/ha: Tanto uno como el otro reflejan de manera indirecta -entre otras cosas- el ingreso (o la rentabilidad) posible de obtener en el sistema. A mayor rentabilidad posible de obtener, mayor será el valor de la tierra y del arrendamiento.

Productividad Social

Está referida a la población rural del agroecosistema, constituida por productores familiares, asalariados y sus familias. En todos los casos surge de la relación Ingreso familiar / Valor Canasta familiar. Cuando esta relación es menor que 1 (uno), la productividad social es claramente insostenible. La fórmula de cálculo depende de si se trata de un productor familiar o de un asalariado rural. En el caso del productor familiar resulta:

  • Productividad social = Ingresos familiares / Valor Canasta familiar: En los ingresos familiares se consideran tanto los ingresos prediales (venta de la producción más autoconsumo) como los extraprediales (salarios cobrados por trabajo fuera de la finca).
  • Productividad social = Salario del trabajador agrícola / Valor de la Canasta familiar. Para el caso de los trabajadores rurales sin tierra.

2. Indicadores de Estabilidad

Como ya se dijo anteriormente la estabilidad considera la constancia de la productividad a lo largo del tiempo en presencia de las fluctuaciones y ciclos normales del ambiente o entorno, considerado éste en las dimensiones ecológica, económica y social.

3. Indicadores de Resiliencia

Esta propiedad suele resultar difícil de constatar cuando en el agroecosistema que se analiza no ocurrieron situaciones de estrés o de shock. En tal caso se puede estimar la misma a través de IS indirectos que brinden información acerca de lo que podría ocurrir con la sostenibilidad del agroecosistema si se presentaran esas situaciones.

Más concretamente debemos preguntarnos acerca de cuáles variables o factores influyen a favor o en contra de la capacidad de recuperación del sistema concreto que se analiza.

Resiliencia Ecológica

Es la capacidad de recuperación de la productividad del agroecosistema ante situaciones de estrés ecológico, como por ejemplo la pérdida progresiva de nutrientes como consecuencia del monocultivo, o shock ecológico como una inundación de magnitud. Algunos indicadores indirectos son:

  • Nivel de degradación visible del suelo.
  • Superficie ocupada por el cultivo principal / Superficie total.
  • Superficie erosionada / Superficie total.
  • Superficie con bajo uso de agroquímicos / Superficie total.
  • % de tierras que quedan sin cobertura en la estación lluviosa.
  • % de rotación de cultivos y/o alternancia de agricultura con ganadería.

Resiliencia Económica

Es la capacidad de recuperación de la productividad del agroecosistema ante situaciones de estrés económico, como por ejemplo la reducción continua en el precio de los productos agropecuarios, o shock económico como ser totalmente desplazados del mercado por competidores. Algunos indicadores indirectos son:

  • Capacidad de ahorro e inversión (diferencia promedio entre ingresos y gastos de la finca).
  • % de endeudamiento respecto del ingreso anual.
  • Costo del manejo de plagas y enfermedades.
  • Gasto en insumos adquiridos / Total de gastos en insumos.
  • Acceso al crédito.
  • Diversificación productiva.
  • Multiingreso.

Resiliencia Social

Es la capacidad de enfrentar situaciones de estrés y de shock, tanto ecológico como económico, manteniendo un grado aceptable de satisfacción de las necesidades. Algunos indicadores indirectos son:

  • Producción para autoconsumo / producción total.
  • Nivel de educación del productor y su familia.
  • % de agricultores que son propietarios de la tierra.
  • Grado de precariedad en las condiciones de vida.
  • Proporción de hogares con integrantes incorporados a regímenes jubilatorios.

4. Indicadores de Equidad

Dado que en términos generales la equidad hace referencia al grado de igualdad o desigualdad en la distribución de los recursos y la producción del sistema entre los beneficiarios humanos, lo lógico es que los IS para esta propiedad y para las tres dimensiones se definan a nivel de área o de región y no a nivel de finca.

Equidad Ecológica

¿Cómo se distribuyen los recursos naturales tanto en cantidad como en calidad (tierra, agua, aire, etc.)?. Algunos indicadores:

  • Grado de concentración en la distribución de la tierra entre productores de diferentes tamaños. Curva de Lorenz.
  • Porcentaje de pobladores con agua potable.
  • Porcentaje de productores con agua para riego o para ganado.
  • Porcentaje de productores con tierras inundables.
  • Porcentaje de productores con tierras erosionadas.

Equidad Económica

¿Cómo se distribuyen los recursos económicos y la productividad económica tanto en cantidad como en calidad (bienes de capital, infraestructura, ingresos, etc.)?. Así por ejemplo:

  • Distribución de los bienes de capital (maquinarias, galpones, equipos de riego, etc.) entre los productores.
  • Porcentaje de productores con acceso a infraestructura (vial, de servicios, de acopio, etc.).
  • Distribución del ingreso entre los productores.

Equidad Social

¿Cómo se distribuyen los recursos y servicios sociales tanto en cantidad como en calidad (de acuerdo a nivel sociocultural, poder adquisitivo, nivel de instrucción, empleo, etc.)?. Ejemplos:

  • Porcentaje de habitantes con ingresos por debajo de la línea de pobreza.
  • Porcentaje de agricultores que reciben asistencia técnica.
  • Porcentaje de la población rural en edad activa ocupada en el área.
  • Porcentaje de integrantes del núcleo familiar que viven en la finca.
  • Porcentaje de agricultores con acceso a servicios de salud, educación, etc.

Conclusión: ¿Cuándo un Agroecosistema es Sostenible?

Cuando la sostenibilidad se evalúa aplicando este instrumento multidimensional -desarrollado por Müller- se consideran sustentables aquellos sistemas agrícolas que logran un desempeño equilibrado del conjunto de propiedades y dimensiones consideradas. La condición básica para afirmar que el desempeño es equilibrado es que en ningún caso los valores de los indicadores se aparten de los "valores límite". Siguiendo tal criterio no son sostenibles sistemas agrícolas que logren -por ejemplo- la productividad económica "meta" a costa de valores de resiliencia ecológica o de equidad social inferiores a los respectivos valores límites.

Entradas relacionadas: