Soporte Vital Básico y Manejo de Hemorragias y Contusiones: Protocolos y Primeros Auxilios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Soporte Vital Básico (SVB)

El Soporte Vital Básico (SVB) es el conjunto de medidas que tienen como finalidad prevenir la parada cardiorrespiratoria en situaciones de emergencia, o el mantenimiento de la vida y reanimación cardiopulmonar básica (RCP) si esta se produce.

Secuencia en la RCP Básica

  • Garantizar la seguridad de la víctima y de las personas que la auxilian.
  • Evaluar la gravedad de la situación de emergencia.
  • Valoración del nivel de conciencia.
  • Valoración de la existencia de ventilación adecuada.
  • Valoración de la circulación sanguínea.

Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre del torrente circulatorio por la rotura de un vaso sanguíneo. Esta rotura se puede deber a heridas, contusiones, problemas circulatorios, etc.

Clasificación de las Hemorragias

A) Según el tipo de vaso sanguíneo afectado:

  • Arterial: La herida es más profunda, con sangre de color rojo muy brillante, que sale de forma pulsátil y sincronizada con el pulso. Proviene de las arterias, que transportan sangre oxigenada desde el corazón.
  • Venosa: Sangre de color más oscuro, más morada, que sale de forma lenta y continua. Proviene de las venas, que transportan sangre desoxigenada de regreso al corazón.
  • Capilar: Salida de sangre en menor cantidad que en las anteriores. Se debe a la rotura de vasos sanguíneos muy pequeños (capilares) que irrigan la piel y los músculos.

B) Según el sitio donde se acumula la sangre extravasada:

  • Externa: Es una hemorragia visible donde la sangre sale al exterior del cuerpo.
  • Internas exteriorizables o cavitarias: Son aquellas que se acumulan en orificios naturales del cuerpo:
    • Otorragia (por el oído)
    • Epistaxis (fosas nasales)
    • Hemoptisis (proveniente del pulmón y expulsada por la boca al toser)
    • Hematemesis (vómito de sangre proveniente del estómago)
    • Gingivorragia (encías)
    • Melenas (sangre en las heces)
    • Rectorragia (sangre fresca por el ano, no mezclada con las heces)
    • Metrorragia (vagina)
    • Hematuria (sangre en la orina)
  • Internas no exteriorizables: La sangre se acumula dentro de una cavidad cerrada del organismo.
  • Intersticial: Provocan hematomas y equimosis.

Características, Síntomas y Signos de Hemorragias

  1. Salida de sangre:
    • Benigna: hasta 0.5 litros
    • Grave: 1 a 1.5 litros
    • Muy grave: 1.5 a 3 litros
    • Mortal: más de 3 litros
  2. Palidez cutánea y de mucosas, por la vasoconstricción cutánea capilar defensiva (vasoconstricción: cierre de los capilares para mantener el volumen de sangre en el sistema).
  3. Frialdad de todo el cuerpo y sudor frío.
  4. Disnea (alteración de la respiración) y taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca) debido a la pérdida de hematíes y la consiguiente falta de oxígeno en las células.
  5. Hipotensión: bajada de la tensión arterial por la pérdida de volumen sanguíneo (probable shock hipovolémico).
  6. Disminución del estado de conciencia, lipotimia, inconsciencia o shock: se puede presentar uno, ninguno o varios de estos síntomas, debido a la falta de oxígeno en las células nerviosas.

Primeros Auxilios en Hemorragias

A) Ante hemorragias externas:

  1. Gran arteria:
    • Tumbar a la víctima en decúbito supino (boca arriba), situando los pies más altos que el resto del cuerpo.
    • Comprimir la arteria lesionada:
      • Compresión electiva a distancia: se comprime solo el punto sangrante.

Contusiones

Las contusiones son lesiones producidas por choques entre una persona y objetos duros, que producen aplastamientos. Son traumatismos cerrados donde no hay rotura de la piel, aunque puede haber sangre acumulada debajo de ella. Si la contusión es muy fuerte, puede llegar a producir heridas, desgarros y lesiones en tejidos subyacentes.

Afectación de distintos tejidos:

  • a) Piel
  • b) Tejido celular subcutáneo o tejido graso
  • c) Tejido muscular: una pequeña contusión puede romper las miofibrillas musculares
  • d) Huesos: pueden astillarse o romperse
  • e) Tendones y ligamentos: formados por colágeno
  • f) Tejido nervioso: no se regenera después de un aplastamiento

Síntomas en función del grado de impacto:

  • a) De primer grado: Impacto leve de intensidad moderada que afecta al tejido subcutáneo, piel y vasos capilares. Dolor y equimosis o cardenal.
  • b) De segundo grado: Impacto de mayor intensidad, afectando a más tejidos del subcutáneo y a músculos. Dolor, inflamación, hematoma o chichón (cúmulo de sangre en una bolsa rodeada de una membrana). Se rompen vasos de mayor calibre que en el cardenal. Salida de líquidos, calor local.
  • c) De tercer grado: La intensidad es muy grande y suele conllevar la abertura de la piel. Trasladar al herido al centro médico. Dolor muy intenso, necrosis celular (muerte de las células), aplastamiento y rotura ósea.

Tratamiento de Contusiones

Nunca: aplicar calor, punzar o pinchar sobre el cardenal o el hematoma, aplicar masaje.

  • a) Contusiones de primer grado:
    • Quitar ropa o indumentaria que oprima o estorbe.
    • Mantener la parte dañada en reposo.
    • Aplicar frío seco (no hielo directamente sobre la piel) cada 5-10 minutos con intervalos de descanso, durante las primeras 48 horas.
    • Administrar analgésicos y antiinflamatorios (locales).
  • b) Contusiones de segundo grado:
    • Realizar lo mismo que en el caso anterior.
    • Aplicar una pequeña compresión.
    • Trasladar al centro médico.
  • c) Contusiones de tercer grado:
    • Llevar a un centro médico urgente.

Entradas relacionadas: