Soneto en diálogo entre el rey don Felipe y su hijo el día del Corpus en su casa de San Lorenzo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

4. Soneto en diálogo entre el rey don Felipe y su hijo el día del Corpus en su casa de San Lorenzo:

Soneto en diálogo entre el rey don Felipe y su hijo,

andando la procesión el día del Corpus en su casa de San Lorenzo

«Esta es, amado hijo, lectión viva».

«Padre y señor, ¿en ella qué se aprende?»

«Un perfecto reinar, si bien se entiende».

«¿Y puede ser que yo tal bien perciba?»

«Con su muerte este rey su reino aviva».

«¿Y quién le mata? «Solo el que le ofende»

«¿Y qué hace de ese tal? «Su bien pretende».

«¿Quién tal le fuerza? «Su bondad nativa».

«Eso no es ser señor, mas ser sujeto».

«Antes así sujeta el orbe todo».

«Pues ¿qué recibe dellos?” «Dellos, nada».

«Y él, ¿qué les da? «Manjar y ser perfecto».

«Pues ¿quién podrá imitar tan alto modo?»

«El rey cuya alma a Dios fuere ajustada».

4.1 Cronología: Verano de 1586, ya que Felipe II se va con sus hijos a El Escorial, está en Agosto y se llega a la conclusión de que pasó allí el corpus.

4.2 Contexto: Concretamente se podrá destacar que este contexto es la procesión del Corpus Christi el día 21 de junio.

4.3 Autoría: aparece problema, ya que no aparece el autor, es decir, su nombre. Se le atribuye a Sigüenza debido a que escribe un soneto similar con un episodio parecido.

4.4 Fijación y edición del texto: Se trata de un solo testimonio por lo que la fijación del texto no presenta problema alguno. En cuanto a la propuesta de edición sí plantea problemas ya que es un soneto en diálogo. Por lo tanto, hay que proponer una edición que no sea idéntica a esta.

4.5 temática: Este es un soneto redactado para el Corpus Christi, con la finalidad de servir de lección para su hijo. Aquí se dará la mezcla entre el gobierno político y el religioso.

6. Encomio a San Jerónimo:

6.1 Cronología: Escrito en la década de los 90, 1590-1600, cuando san José se encontraba en El Escorial. Por lo tanto, esto se dará en los mismos años en los que se recogerá tanta información sobre san Jerónimo.

6.2 Contexto: Como anteriormente hemos destacado su contexto es cuando san José estaba en el monasterio del Escorial o un entorno de igual muy familiarizados con la figura del santo.

6.3 Temática: Este Encomio comienza con una apelación directa a san Jerónimo (padre). Adquiriendo un carácter íntimo, que tiene relación con las Confesiones de San Agustín. Y dicho autor pide consejo para ver cómo puede guiarse para hacer el Encomio.

6.4 El destinatario real son los compañeros de orden o el rey, que también se encontraban en esas festividades religiosas.

6.4 Autoría: La cuestión de la autoría no es problemática, sabemos con anterioridad de otros poemas que Sigüenza será el autor de dicho texto. Pero también por su obra hagiográfica.

7. Paráfrasis de del Evangelio de San Juan:

7.1 Autoría: Existiría un problema en la autoría puesto que Luis Villalba Muñoz dedicó muchos años a estudiar la obra y vida de Sigüenza. Escribió más de 300 páginas introductorias para hablar de él. Conocía muy bien los fondos de la biblioteca de El Escorial, puesto que era bibliotecario allí. Por ello, pudo hacer un listado de las obras de Sigüenza. Todas las que venían atribuidas a Sigüenza las citó. El documento más fiable para conocer las autorías de Sigüenza es este texto de Villalba. De acuerdo con este autor, Sigüenza es probable que sea el autor de la Paráfrasis de San Juan.

Nos cuestionamos por qué alguien como Villalba Muñoz no encontró ningún documento que acreditase que Sigüenza era el autor de esa traducción: a) era un texto problemático y podría causarle problemas; b) Villalba Muñoz pudo dejarse algún códice sin ver.

Este no conoce el testimonio E puesto que ahí sí está el nombre de San José de Sigüenza. Como autor del texto.

7.2 Cronología y Contexto: es un poema que se encuentra en su obra Historia de rey de reyes, la dejó sin acabar y no es impresa hasta 1916 en 3 libros. La escritura de esta obra se comienza en 1592 cuando algunos de sus hermanos de orden elevaron a la Inquisición. Por lo que el año de composición estaría entre 1592 y 1606, año de la muerte de Sigüenza.

7.3 Esta paráfrasis será atribuida a Arias Montano.

7.4 Temática: Paráfrasis del evangelio de San Juan de forma épica. Este texto de Sigüenza pertenece a la historia de El Rey de los reyes, donde explica la importancia que, para él, los dos personajes más importantes de la Biblia son: Moisés y el evangelista Juan, ya que están en el origen de todo (Nuevo y Antiguo Testamento).

8. Versos espirituales, que tratan de la conversión del pecador…, Pedro de Encinas:

8.1 Contexto de producción y consumo: Viendo la portada en la que se encuentra este poema podemos intuir que era una recopilación o antología de poesía sagrada. Ambiente de producción cortesano: no es cerrado como en el Escorial, sino abierto en un ámbito de difusión de libros.

8.2 Temática: Se trata de una recopilación de poesía sagrada. Estos versos no se tratan de una antología de rimas dispersas, sino que son unos poemas de carácter religioso con una temática concreta.

8.3 Autoría: Esta recopilación está escrita por Pedro de Encinas. No es casual que alguien como Sigüenza aceptara y apoyara este proyecto cuando le propusieron participar.

8.4 Cronología: la fecha que podemos destacar será la de 1597. usa uno de los tópicos más frecuentes del siglo S.XVI “Menosprecio del mundo”.

8.5 Medio de difusión: hay un prólogo al cristiano lector por lo que está dirigido a un amplio abanico de personas. En este prólogo Encinas habla al que fue el 1º en escribir versos sáficos. (4 versos libres, 3 endecasílabos y el último pentasílabo). Esto es falso puesto que Sigüenza lo había hecho antes.

9. Soneto del padre fray José de Sigüenza:

9.1 Cronología: este debió de realizarse en una fecha anterior a 1597 que fue cuando se realizó versos espirituales.

9.2 Autoría: No existen problemas ya que está escrito en Cuenca, lugar donde Sigüenza en los 1º años., además aparece su nombre en el propio título.

9. 3 Contexto de producción y consumo: fray José de Sigüenza conoció a Pedro de Encinas, el cual pidió que participara en la creación del proyecto y Sigüenza mediante este poema dijo que sí.

Antes era El Escorial, el rey, un ambiente de poder, religioso, etc. En este caso, el contexto de producción no tiene importancia porque no se adecua al consumo. Por lo tanto, lo que tiene interés aquí es por qué decidió fray José imprimir este soneto aquí. Contexto distinto de lo visto hasta el momento. No es un entorno cerrado, como el del Escorial, sino que es el de la difusión de los libros.

9.4 Temática: de aceptación a la propuesta de Encinas.

Entradas relacionadas: