Sondaje Vesical: Guía Práctica para Pacientes y Familiares
Enviado por coquito_7 y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Sondaje Vesical
Introducción
El sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra. Este procedimiento permite el vaciado de la vejiga y la obtención de muestras de orina.
Justificación
El sondaje vesical es un procedimiento importante para el manejo de diversas condiciones médicas.
Objetivos
Tras este curso, los asistentes serán capaces de:
- Vaciar la vejiga.
- Obtener muestras de orina.
Destinatarios
Este curso está dirigido a pacientes y familiares que requieren aprender la técnica del sondaje vesical. El curso tendrá un cupo de 10 personas.
Formadores
El curso será impartido por un grupo de enfermeros de atención primaria con experiencia en programas de formación.
Metodología
Se utilizará una metodología expositiva con videos e imágenes, así como actividades participativas, para facilitar el aprendizaje.
Cronograma
El curso tendrá una duración de 5 días. Se detallará el horario y la metodología de cada sesión.
Material
Se entregará un folleto con la información impartida en el curso.
Reflexiones Pedagógicas
- Definición y planteamiento inicial del problema.
- Formulación de orientaciones del planteamiento.
- Establecimiento de objetivos.
- Recopilación de información y datos necesarios.
Se realizará una evaluación de nivel 2 mediante una ficha para evaluar los conocimientos impartidos.
Importancia de la Comunicación en las Relaciones Interpersonales
Toda conducta es comunicación. El emisor elige, consciente o inconscientemente, el modo de comunicarse.
Inevitabilidad y Universalidad de la Comunicación
Nuestra comunicación puede ser silenciosa, incluso nuestra vestimenta comunica.
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Transmite el mensaje.
- Mensaje: Contenido de la comunicación.
- Canal: Soporte del mensaje (oral, internet, etc.).
- Receptor: Aquel a quien se dirige el mensaje.
- Retroalimentación (feedback): Respuesta del receptor al emisor.
- Filtros: Neurológico (sentidos), sociogenético (cultura), individual (experiencias personales).
- Descodificación: Proceso inverso a la codificación. El receptor interpreta el mensaje a través de su propia subjetividad.
- Disponibilidad: Atención hacia la persona con la que nos comunicamos.
- Lenguaje verbal: Comunicación con palabras (escrito u oral).
- Lenguaje no verbal: Gestos, posturas, silencios.
Importancia del Lenguaje No Verbal
Transmite emociones y sentimientos. Acompaña al lenguaje verbal y ofrece un significado más profundo.
- Comunicación cinésica: Movimientos del cuerpo, gestos.
- Comunicación proxémica: Espacio personal.
- Comunicación paralingüística: Tono de voz, ritmo, etc.
La Voz
Debe ser proyectada, con un tono adecuado, buena articulación, pronunciación y modulación.
Barreras de la Comunicación
- Externas: Distancia física, temperatura, iluminación.
- Internas: Palabras ambiguas, miedo, creencias, cansancio.
Fidelidad de la Comunicación
Habilidad en la comunicación, actitudes, conocimiento, sistema sociocultural.
Funciones de la Comunicación
- Información
- Persuasión y motivación
- Educación
- Socialización
- Distracción
Distorsiones Cognitivas
Pensamientos irracionales que distorsionan la realidad.
- Polarización
- Filtro mental
- Generalización excesiva
- Lectura del pensamiento
- Razonamiento emocional
- Catastrofismo o magnificación
- Personalización
- Enunciados "deberías"
- Etiquetación
- Evasión del control
Contrato Pedagógico
Comunicación pedagógica basada en un diálogo bidireccional con objetivos comunes entre profesor y alumnos.
Elementos Prácticos
- Intercambio (retroalimentación, evaluación procesal, estructuras cognitivas).
- Registro del desarrollo de habilidades del estudiante.
- Reajuste y orientación de nuevas ideas.
- Coordinación del próximo encuentro.