La soledad sonora juan ramon jimenez comentario

Enviado por TawnySwine y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: breves, esenciales, métrica de verso corto y rima asonante, sencillez lingüística general. En lo referente a los temas destacará la aparición de un nuevo personaje femenino, Guiomar, y con ella de nuevo el tema amoroso, aunque el recuerdo de la esposa muerta seguirá siendo importante en el libro. 2.- Trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez Aunque se le considera el máximo exponente de la poesía novecentista (generación del 14) es también uno de los representantes de la renovación poética que presenta la poesía en los primeros años del siglo. Juan Ramón consideraba su obra como una obra unitaria, como un proceso continuo en el que se van integrando los diferentes momentos de su creación poética. A lo largo de toda esta obra el poeta presenta como obsesión constante la búsqueda de la perfección, de la belleza absoluta. Esta aspiración a la belleza es uno de los principios fundamentales en los que se basa la poesía modernista. Sin embargo, en este proceso es posible advertir diversas etapas que se suelen señalar como sigue: 1.- Época sensitiva: hasta 1915. Los dos primeros libros de Juan Ramón, Ninfeas y Almas de violeta (1900), son los que más se aproximan a la veta esteticista y brillante del modernismo. Los siguientes libros, escritos entre 1900 y 1915 presentan rasgos procedentes de Bécquer, de la tradición popularista y la influencia del Simbolismo francés. El amor adolescente, el sentimiento del paso del tiempo, la presencia de la muerte, recuerdos de la infancia, lo musical son algunos de los temas que aparecen en estos libros, junto a un tratamiento simbolista e impresionista del paisaje, con un sentimentalismo bastante acusado. Como ejemplos podemos señalar ARIAS TRISTES(1903) y JARDINES LEJANOS (1904). Entre 1908 y 1913, como salida a una crisis emocional, se refugia en la belleza sensorial, mucho más cercana al parnasianismo. El estilo tiende al barroquismo con el uso de versos alejandrinos de formas brillantes y sensoriales, con un fuerte refuerzo de la sinestesia y un mayor irracionalismo en la imagen. Se puede advertir en libros como Elejías (1908) en una de cuyas secciones (Elegías lamentables) incorpora elementos de la cotidianidad, del mundo exterior (fiestas populares, conversaciones, etc), Laberinto (1910-11) y Melancolía (1912). Cuando sale de esta crisis reinicia el camino anterior de búsqueda de la BELLEZA ABSOLUTA. El poema "A un poeta futuro" del libro POEMAS IMPERSONALES (1911), supone una llamada de atención sobre el "papel" que el poeta representa en esta búsqueda de la belleza ideal: El poeta aparece como una especie de dios, capaz de crear las cosas mediante la actividad de nombrarlas en el poema. En 1916, con la publicación de ESTÍO se presentan ya los dos rasgos básicos de la segunda etapa:
La sencillez formal y el carácter conceptual. 2.- Época intelectual (poesía pura): de 1916 a 1923 (algunos críticos alargan esta etapa hasta 1936 -comienzo de la guerra civil y del exilio del poeta). Con DIARIO DE UN POETA RECIENCASADO (1917) estamos ya en la llamada época intelectual. El libro es un diario del viaje que Juan Ramón hace a Nueva York para casarse, pero es también un "viaje del alma" según sus palabras. Está dividido en seis secciones que reproducen las etapas del viaje. El libro supone una apertura al mundo, un descubrimiento de las cosas (mar, calles, tipos humanos, ciudades...). En lo formal aparece la mezcla de verso y prosa que constituye un intento de encontrar un lenguaje que se acerque a lo irracional: enumeración caótica (conexión con la escritura automática de la vanguardia), términos tomados del inglés, etc...).

Entradas relacionadas: