Soldadura: Técnicas Avanzadas y Fundamentos Esenciales (Oxiacetilénica, por Puntos, TIG)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Soldadura Oxiacetilénica: Características y Componentes

La soldadura oxiacetilénica es un proceso de soldadura por fusión que utiliza el calor producido por una llama obtenida por la combustión de los gases oxígeno y acetileno. La temperatura aproximada que se consigue es de 3000 ºC. Se puede realizar con o sin material de aportación. Existen diferentes tipos:

  • Con material de aportación: Homogénea y heterogénea.
  • Sin material de aportación: Autógena.

Inconvenientes de la Soldadura Oxiacetilénica

Este tipo de soldadura presenta algunos inconvenientes, como la reducción de la resistencia debido a las altas temperaturas, la aparición de alabeo y deformaciones, y el endurecimiento y pérdida de elasticidad en las proximidades de las costuras.

Componentes de un Equipo de Soldadura Oxiacetilénica

  • Botellas de gas (oxígeno y acetileno)
  • Manorreductor
  • Mangueras
  • Soplete

Partes del Soplete

  • Boquilla
  • Lanza o cuello
  • Llaves de regulación
  • Cuerpo
  • Válvula antirretorno

Partes y Tipos de Llama

La llama oxiacetilénica presenta diferentes zonas:

  • Dardo: Zona de salida.
  • Zona reductora: Rodea el dardo, de color azulado, y alcanza la mayor temperatura.
  • Penacho: La zona más amplia, de color rojo.

Tipos de llama:

  • Neutra
  • Oxidante
  • Carburada

Material de Aportación

El material de aportación no tiene por qué ser de la misma naturaleza que el material base. Se utiliza para unir piezas y para recargar material en piezas desgastadas. Se presenta en forma de varillas, cuyo diámetro se elige en función del propósito y del espesor de la chapa (aproximadamente, la mitad del espesor de la chapa más 1 mm).

Para calentar, se utiliza un exceso de acetileno (+Ac). Para cortar, se utiliza un exceso de oxígeno (+O2).

Técnicas de Soldadura Oxiacetilénica

Existen diferentes técnicas:

  • Soldadura a izquierdas: El soplete sigue a la varilla.
  • Soldadura a derechas: La varilla sigue al soplete.
  • Soldadura fuerte: Soldadura oxiacetilénica heterogénea con material de aportación de distinta naturaleza que el metal a unir.

Soldadura por puntos de resistencia

La soldadura por puntos de resistencia genera calor mediante la resistencia que oponen las chapas a unir al paso de la corriente eléctrica, sumado a la presión ejercida por los electrodos sobre las chapas. Esto posibilita la unión por forja. El calor depende de la intensidad de la corriente, la resistencia del material y el tiempo, según la siguiente fórmula:

Q = I2 * R * t (Julios)

Julios * 0.24 = Calorías

La presión se ajusta en función del material a soldar. La soldadura se produce donde haya mayor resistencia al paso de la corriente.

Parámetros de la Soldadura por Puntos

  • Tiempo de actuación: Depende del material y la máquina.
  • Intensidad: Depende del material y la máquina.
  • Presión: Adecuada, aproximadamente 10 Kg/mm2.

El diámetro del electrodo se calcula como: D = 2e + 3 (mm), donde 'e' es el espesor de la chapa.

Soldadura TIG (GTAW)

La soldadura TIG (Tungsten Inert Gas), también conocida como GTAW (Gas Tungsten Arc Welding), utiliza un arco eléctrico que salta entre un electrodo de tungsteno no consumible y la pieza a soldar. Este arco está protegido por un gas inerte (argón y/o helio) para evitar la oxidación.

Componentes de un Equipo de Soldadura TIG

  • Fuente de alimentación.
  • Generador de alta frecuencia (facilita el cebado del arco).
  • Temporizador de preflujo y postflujo de gas.

Tipos de Corriente

  • Corriente Continua (CC)
  • Corriente Alterna (CA)
  • Corriente Continua Directa (CCD)
  • Corriente Continua Inversa (CCI)

Electrodo de Tungsteno

Se utiliza un electrodo de tungsteno, cuyo punto de fusión es de 3370 ºC. El diámetro del electrodo se elige en función del material a soldar. El electrodo debe mantenerse siempre limpio y afilado.

Entradas relacionadas: