Sofistas y Sócrates: Un Giro Antropológico en la Filosofía Griega del Siglo V a.C.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

El Giro Antropológico en la Filosofía Griega: Sofistas y Sócrates

Contexto Histórico: La Crisis de la Democracia Ateniense

En la segunda mitad del siglo V a.C., se produce con los sofistas un auténtico giro en el pensamiento. Si los presocráticos se preocupaban por el problema de la naturaleza, ahora el interés se centra en el hombre y su vida en la ciudad, la vida política. Con ellos se da un giro antropológico. Se inicia así en la filosofía un periodo humanista centrado en aspectos denominados de la cultura: ética, política, retórica. Las circunstancias sociopolíticas causantes de este cambio de actitud se dan a mediados del siglo V.

A finales del siglo VI a.C., tras una serie de luchas sangrientas entre los estratos sociales, bajo el impulso de reformadores como Dracón y Solón, Atenas logró definir su régimen: la democracia. El poder estará en el Demos, en el pueblo. Todos son iguales ante la ley. Tras la victoria de los griegos sobre los persas, se asienta el régimen con Pericles. Tras la muerte de Pericles, Atenas reanuda su política expansionista y obliga a otras ciudades griegas a seguir en la confederación de Delos, lo que será la ruina de Atenas. Esto creará enfrentamientos con Esparta, desembocando en la Guerra del Peloponeso, que se complica con una guerra civil. En este contexto hay que situar a los sofistas, profesores extranjeros que solían ir a Atenas a propagar sus enseñanzas.

Los Sofistas y el Arte de la Oratoria

En la Atenas democrática, la única manera de obtener influencia política es triunfar en la Asamblea. Para ello, se necesitaba un buen dominio del lenguaje: había que hablar y argumentar bien. La oratoria es lo que enseñaban los sofistas, y muchos jóvenes estaban dispuestos a pagar lo que fuera para adquirir estos conocimientos. Sócrates adoptará una actitud distinta a la de sus contemporáneos. En muchos diálogos de Platón aparece un sofista, iniciándose así una tradición que verá en los sofistas falsos filósofos con argumentos para engañar.

Características del Pensamiento Sofista

Los sofistas no formaron una escuela, pero compartían algunos rasgos:

  • Relativismo Subjetivista: Protágoras afirmó que "el ser humano es la medida de todas las cosas". Cada individuo percibe las cosas de modo distinto, siendo válidas todas las opciones. No hay verdad absoluta.
  • Relativismo Ético: Defendieron el relativismo ético. Valores como lo justo o lo injusto dependen de la percepción individual: si a uno le parece algo justo, lo es para él, y en ese sentido su opinión es verdadera como cualquier otra.
  • Escepticismo: Rechazaron todo dogmatismo filosófico, adoptando una postura escéptica ante el problema de la verdad. Renuncian a cualquier tipo de validez general: no existe un conocimiento universalmente válido. Para Protágoras, la única fuente de conocimiento no es conocimiento alguno del ser.
  • Agnosticismo y Ateísmo: El escepticismo afecta a la religión. Protágoras criticó los usos y ritos religiosos y se declaraba agnóstico. Otros sofistas eran ateos. Es interesante la opinión de Critias, quien sostenía que los dioses habían sido inventados por un astuto legislador para inducir a los ciudadanos a cumplir las leyes cuando nadie los vigilara.
  • Naturaleza y Convención: Los sofistas, a raíz de sus viajes, comprueban que cada ciudad posee leyes y normas morales distintas. Distinguen entre naturaleza y convención. Las leyes no forman parte del orden necesario de la naturaleza, son meras convenciones o acuerdos entre los hombres. Rechazan así cualquier fundamento trascendente.

Sócrates: La Búsqueda de la Verdad y la Virtud

Biografía y Personalidad

Sócrates (siglos V-IV a.C.), ateniense, no era agraciado físicamente: tripudo, labios gruesos, ojos saltones, mal vestido. Pero era un gran hombre con una gran personalidad que fascinaba a sus amigos. Poseía una gran vida interior. Concebía la filosofía como una búsqueda incesante de la verdad. El oráculo de Delfos dijo que nadie era más sabio que Sócrates, por lo que reconoció su ignorancia: "Solo sé que no sé nada".

El Intelectualismo Moral

Según Sócrates, la virtud se define como el conocimiento de lo bueno. Saber y virtud se identifican: quien conoce el bien actuará con rectitud. Nadie hace el mal a sabiendas: una mala actuación solo se explica por la ignorancia. El que conoce el bien no puede dejar de practicarlo, porque es lo que más nos conviene. El que obra el mal está equivocado al buscar su propio bien. Defiende así el utilitarismo moral: lo bueno es lo útil. Su actitud es antirrelativista e intelectualista: privilegia la razón y el autodominio. Cuanto más racional sea el hombre, más virtuoso será y más feliz.

El Método Socrático: La Mayéutica

La filosofía socrática gira en torno al hombre y su mundo, se aparta de la naturaleza y dirige su interés hacia la ética. Sócrates adopta el "conócete a ti mismo" como motor de su filosofía. Comparte con los sofistas el interés por el hombre, pero rechaza el relativismo y el convencionalismo. Ve un peligro para la ciudad: si todas las opiniones son verdad y las leyes solo se fundamentan en el acuerdo de la Asamblea, esta podía ser manipulada por la hábil oratoria de políticos sin escrúpulos.

El método socrático, la dialéctica, consistía en el arte de hacer preguntas tales que los demás diesen a luz ideas verdaderas por sí mismos, a través del diálogo. No parece tener una doctrina propia, sino que ayuda a los demás a encontrarla. Tiene tres aspectos que forman uno:

  1. Ironía: Arma que utiliza Sócrates para que el otro se dé cuenta de su propia ignorancia. A veces toma un aire ingenuo, que le da el atrevimiento de preguntar sobre todo y a todos. A veces se burla de su interlocutor en público.
  2. Diálogo: Constituye la maestría del método de Sócrates. Cree que con el diálogo se puede llegar a la unanimidad. Dialogando podemos llegar a conocer los conceptos morales.
  3. Definiciones: El método de Sócrates se caracteriza por la búsqueda de definiciones. La pregunta fundamental es "¿qué es?". Espera que el otro conteste con una definición que salve al hombre del relativismo sofista y proporcione una guía de conducta sólida. El procedimiento para llegar a la definición verdadera es la inducción: partir del examen de casos particulares para llegar, a través de ellos, a la definición buscada.

Entradas relacionadas: