Sociología: Evolución, Pensadores y Estructuras Sociales
Enviado por luzmarina y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB
La Sociología como Ciencia
La sociología es una ciencia empírica, ya que sus enunciados se verifican mediante la experiencia, ya sea directa o indirectamente. A este conocimiento fáctico y verificable se le denomina ciencia empírica.
La sociología formula hipótesis y teorías. En la ciencia, estas tienen un carácter orientador, ya que constituyen una respuesta tentativa a un problema planteado. La validez de una hipótesis se determina por su concordancia con la realidad observada.
Fundadores de la Sociología
Agusto Comte
Figura importante que sostuvo y demostró con hechos que era posible y deseable una ciencia de la sociología, tanto empírica como teórica. La preocupación fundamental de Comte era el mejoramiento de la sociedad.
Herbert Spencer
Considerado el segundo fundador de la sociología. En sus Principios de Sociología se distinguen los siguientes aspectos:
- Sus revelaciones espirituales con Augusto Comte.
- Su evolucionismo.
- Su concepción orgánica.
- Sus tipos de sociedad.
- El proceso histórico de las ciencias sociales.
1. Sus Revelaciones Espirituales con Augusto Comte
Los nexos fundamentales entre Spencer y Comte se encuentran en:
- La previa construcción de una teoría.
- El contenido del sistema de las ciencias, en el que Spencer introduce un nuevo eslabón: la psicología.
- La estática y dinámica social.
- La conexión existente entre las ideas y las estructuras sociales.
2. Su Evolucionismo
Spencer entendía por evolución el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo uniforme a lo multiforme. En su obra, distingue tres formas de evolución:
- Inorgánica (cósmica).
- Orgánica (biológica).
- Súper orgánica (social).
3. Su Concepción Organicista
Spencer identifica la sociedad con un organismo biológico, a través de la analogía orgánica.
4. Tipos de Sociedad
Clasifica a las sociedades según su grado de complejidad en simples y compuestas:
- Tipo militar: Basada en la cooperación obligatoria, donde el individuo está supeditado a la sociedad, orientada principalmente a la guerra.
- Tipo industrial: Basada en la cooperación voluntaria, donde el gobierno ejecutaría la voluntad de la población.
5. El Proceso Histórico de las Estructuras Sociales
Constituyen la categoría fundamental del conocimiento sociológico de Spencer: las instituciones domésticas, sociales, políticas y eclesiásticas.
Precursores de la Sociología
Antonio Nicolás de Condorcet
Su mayor aporte es su obra "Esquisse d'un tableau historique des progrès de l'esprit humain". Condorcet divide la historia en nueve etapas:
- Caracterizada por la pesca, la caza y una cultura rudimentaria.
- La domesticación de animales e industria pastoril.
- Constitución de los derechos de propiedad a consecuencia de un cultivo sedentario.
- Historia de Grecia.
- Historia de Roma.
- Desde la caída del Imperio Romano hasta las Cruzadas.
- Desde las Cruzadas hasta la invención de la imprenta.
- Desde la imprenta hasta Descartes.
- Desde Descartes hasta la Revolución Francesa.
El progreso se realizaría en dos partes:
- Etapa fisiológica: Se perfeccionaría la especie humana prolongando la vida individual, y por consiguiente, la vida en las sociedades.
- Etapa política: Se destruirían tres tipos de desigualdades: la económica (ricos y pobres), la del trabajo (acceso a avances tecnológicos) y la de la instrucción.
Conde de Saint-Simon
Perteneció a la aristocracia del siglo XVIII. Propuso la reorganización de la producción económica, despojando a la clase proletaria de los medios de producción y limitando la libertad económica.
Clásicos de la Sociología
Carlos Marx
La doctrina de Marx era científico-social, filosófica, política y revolucionaria, pero ante todo, sociológica. Su ciencia era un intento de construir una ciencia social histórica.
Federico Engels
Dirigente y maestro del proletariado, Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no solo es una clase que sufre, sino que su situación económica la impulsa hacia adelante.
División de la Sociología
- Según los países: Francesa, inglesa, alemana, americana, rusa, peruana, etc.
- Conforme a su desarrollo: Estudio a escala mundial o de algún aspecto social.
- Por su orden funcional: Estática (el orden) y dinámica (el progreso).
- Por su naturaleza: Estructural (estudia los grupos sociales) y evolutiva (estudia sus cambios).
- Por su construcción: Sociología pura (lo que el hombre social hace) y sociología aplicada (el mejoramiento social).
- Por sus fuentes de conocimiento: Sociología racional y sociología empírica.
- Por la graduación de sus conocimientos: Sociología general (aspectos colectivos) y sociología especial (procesos determinados).
Sociología real: Considera la conducta predominante dirigida por impulsos de producción, nutrición y poder, dirigidos a la modificación de las realidades.
Sociología cultural: Estudia los hechos humanos predominantemente espirituales, dirigidos a fines ideales.
Sociología aplicada: Intenta encontrar soluciones a los problemas de la realidad social.
Sociología política: Estudia los problemas del Estado, los partidos políticos, su organización, funcionamiento, crisis y revoluciones.
Estructura Social
Se refiere a patrones relativamente estables y duraderos que organizan las relaciones sociales y proporcionan el marco básico de la sociedad.
El Estructural Funcionalismo
Es una categoría de análisis para observar la realidad social, que es total y compleja. Las tres unidades que componen la estructura social son:
- La cultura: Conjunto de normas, valores, conocimientos y objetos materiales transmitidos por el hombre.
- La sociedad: Elemento humano portador de cultura, constituida por individuos socializados y grupos sociales.
- La personalidad: Expresión motivacional donde adquieren realidad psicológica los contenidos de la cultura.
El Materialismo Histórico
- Estructura económica: Resultante de la combinación de las relaciones técnicas de producción y la relación social (trabajador directo y trabajador no directo).
- Estructura ideológica: Formada por los sistemas de ideas y representaciones sociales.
- Estructura jurídico-política: Conformada por aparatos institucionales y normas que reglamentan el funcionamiento de la sociedad, asegurado por el Estado, cuya función principal es mantener las relaciones sociales.
Los Grupos Sociales
El Grupo Social
Para el sociólogo, es una unidad de análisis observable. Se define como un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de roles. Tres atributos:
- Interacción regulada por normas.
- Valores y creencias compartidas o semejantes.
- Conciencia particular del grupo.
Clasificación de los Grupos
Se clasifican en dos tipos:
- Grupo primario: Íntima asociación y sentimiento. Relaciones estrechas e íntimas (amigos, familia, vecinos). La familia es el típico grupo primario.
- Grupo secundario: Asociaciones en gran escala. Relaciones de cooperación indirectas, contractuales e impersonales.
Las Asociaciones y sus Intereses
Las personas que constituyen los grupos sociales lo hacen en razón de determinados intereses compartidos por todos los asociados.
Los Grupos de Presión
Asociación organizada de personas que tratan de proteger y fomentar su propio interés dentro de la sociedad total.
- Grupos de presión de protección: Defienden sus asociaciones.
- Grupos de presión de promoción: Promueven una causa (ej. contra el armamentismo, protección del medio ambiente).
Concepto Básico de Sociología Jurídica
La sociología jurídica nace como una especialización de la sociología general, orientada al estudio del derecho como fenómeno social.
La Sociología Jurídica y/o del Derecho
Estudia el derecho desde el punto de vista social, como hecho social.
El Derecho y la Cultura
El derecho establece las normas, seleccionando lo permitido y lo prohibido en una sociedad.
- La socialización: Proceso por el cual la cultura de una sociedad se integra en el hombre. Es continuo, porque el individuo debe adaptarse a las mudanzas sociales.
- Los niveles normativos del control social: Mecanismos para encauzar al individuo de acuerdo a los ideales culturales y prevenir el comportamiento disocial o antisocial, preservando la integridad social.
El Derecho y el Fenómeno Económico
- Importancia del fenómeno económico y la función del derecho: El fenómeno económico cumple un rol importante en el proceso histórico social del hombre.
- El materialismo histórico y el derecho: Concepción marxista que interpreta la base economicista de todo el proceso histórico social. El derecho, así como el Estado, constituyen superestructuras.
El Derecho en el Régimen Feudal
El Tránsito del Esclavismo al Feudalismo
El feudalismo se originó en la sociedad esclavista cuando esta se descompuso.
Las Bases Económicas y las Relaciones de Producción Feudal
La tierra constituye la fuente principal de producción, en manos del señor feudal, y su propiedad parcial sobre el siervo.
El Sistema Jurídico Feudal
El sistema socioeconómico feudal generó una pluralidad de normas jurídicas.
El Orden Jurídico Feudal
Conjunto de normas que legislaban sobre:
- Las relaciones de los nobles feudales con sus siervos (derecho señorial).
- Las relaciones de los nobles feudales entre sí.
Derecho Canónico
La Iglesia cristiana tuvo notable influencia en el sistema feudal, debido a que las duras condiciones del Imperio Romano hicieron popular la promesa de una vida beata en el más allá.
Derecho Municipal
Su evolución conceptual en el sistema feudal está condicionada al factor urbano, que surge en oposición al poder central del señor feudal. Las ciudades tuvieron legislación civil y penal propia.
Orden del Comercio
La actividad comercial cobró gran importancia en la sociedad feudal, y los comerciantes se asociaron en organizaciones.
Derecho de los Gremios
Los artesanos, importante sector en la formación feudal, crearon sus propias normas de derecho y organizaciones.
Derecho Real
Conjunto de normas jurídicas elaboradas por el señor feudal con pretensiones de rey.
Derecho Escrito
En la época feudal tuvo amplia difusión el derecho romano, como supervivencia del sistema esclavista.
Derecho Consuetudinario
Derecho no escrito, establecido por la costumbre, que regía las relaciones de campesinos, siervos y villanos.
Los Tributos Feudales
La Renta
Tributo que pagaba el siervo al señor feudal.
Los Monopolios
Privilegio del señor feudal en el aprovechamiento exclusivo de ciertas actividades.
El Peaje
Tributo pagado por siervos y comerciantes al señor feudal por el derecho de tránsito.
El Refugio
Obligación del campesino de prestar hospedaje al señor feudal.
El Tributo de Sangre
Aporte personal del campesino al señor feudal en las guerras.
Derecho de Régimen Capitalista
Es necesario explicitar la naturaleza económica de este sistema, ya que la teoría marxista sostiene que el derecho es una superestructura que corresponde a la base económica.
El Nacimiento del Capitalismo
El capitalismo nace en el seno de la sociedad feudal, cuando se desarrollaron la actividad comercial y el urbanismo, generando una nueva clase antagónica a la nobleza señorial. El desarrollo de las relaciones capitalistas de producción convirtió a la burguesía en la clase dominante, tanto económicamente como políticamente.