Sociología del Consumo y Mercados: Diferencias con el Enfoque Económico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB
El Mercado: Definiciones y Perspectivas
Estudia los aspectos fundamentales de la vida económica y el rol de los mercados en la sociedad. A continuación, se presentan diversas definiciones del mercado:
- Como espacio y oportunidad: El mercado es un espacio social donde se genera y observa la interacción económica.
- Como red: Los actores del mercado se articulan en torno a redes de intercambio.
- Como campo: Espacio de competencia y poder, donde unos se imponen sobre otros.
- Como identidad simbólica: El mercado representa una interfaz de información e imagen.
Análisis del "Polo de la Oferta" en las Relaciones Mercantiles
El análisis de la oferta en las relaciones mercantiles considera los siguientes aspectos:
- Proceso de creación de "industrias": indagar sus interacciones y las estructuras sociales que rigen su funcionamiento.
- Explorar la manera en que se produce un espacio unificado de competencia y reconocimiento mutuo entre agentes económicos.
- Desempeño de los empresarios como "creadores de mercado".
- El éxito de una innovación.
Elementos Centrales en la Descripción de los Mercados
Según Aspers, lo central a la hora de describir los mercados es el rol y la importancia de los productos.
Enraizamiento y Fundamentos de los Intercambios Económicos
Enraizamiento: Se refiere a la importancia del capital social de los empresarios. Las relaciones o contactos son determinantes al momento de crear una empresa. Las redes sociales son constitutivas de lo económico.
Pensamiento de Pierre Bourdieu
- Nombre de su pensamiento: Estructuralismo constructivista
- Individuos: Agentes sociales
- Sociedad: Espacio social
Diferencias entre el Enfoque Económico y la Visión Sociológica del Consumo
Dimensión Utilitarista
Se centra en la elección racional de los individuos en el consumo de bienes y objetos, buscando el máximo de utilidad en un contexto de recursos limitados que obligan a definir un orden de prioridades en el consumo.
Perspectiva Sociológica Clásica
Se enfoca en el estudio del carácter simbólico y significativo del consumo al identificarlo como práctica y proceso social relevante de la expresión y construcción de la identidad, y de las formas de relación social de los individuos. Depende más del deseo que de la necesidad.
Etapas del Fenómeno Social del Consumo desde la Sociología
Consumo, Diferenciación y Distinción Social
Veblen-Simmel: Consideran el consumo como una práctica y una estrategia de diferenciación de los grupos sociales y de las posiciones sociales que ocupan en la escala social.
Weber: El consumo y la adquisición de bienes y objetos constituyen el sustrato sobre el que se erigen las formas de vivir o estilos de vida distintivos que confieren prestigio a los grupos sociales, especialmente a aquellos que ocupan las posiciones sociales más elevadas.
La Sociedad de Consumo y el Determinismo del Consumidor: De la Necesidad al Deseo
El desarrollo de la sociedad moderna, industrial y capitalista da lugar a la denominada sociedad de consumo, surgida en la segunda mitad del siglo XX. Se caracteriza por el modelo de producción industrial fordista. El obrero industrial de principios de siglo, que mantenía un consumo de casi subsistencia, pasa a formar parte activa, a través del consumo, de una nueva sociedad de clases medias. Las necesidades son creadas mediante la publicidad, campañas de venta y créditos. Se denuncia cómo este tipo de sociedad manipula las necesidades, creando pautas y hábitos de consumo e imponiendo una cultura del consumo sometida a la lógica del proceso de producción y del mercado.
Consumo, Práctica Social, Diferenciación y Distinción
En la segunda mitad del siglo XX, la corriente teórica y de investigación más prolífica e influyente en los estudios sobre el consumo y la sociedad de consumo es la derivada del estructuralismo, con figuras como Jean Baudrillard y Pierre Bourdieu. Ambos apadrinaron una sociología del consumo, marcada por el análisis estructural, que dirige su atención hacia el consumo como un fenómeno social y cultural que caracteriza a las sociedades industriales avanzadas.
Baudrillard: En las sociedades de consumo, el consumo de signos ha sustituido a la necesidad.
Bourdieu: Subraya la dimensión simbólica del consumo y su papel en la construcción y reproducción de las jerarquías sociales.
Prácticas de Consumo
Están influidas por la clase social a la que pertenece el individuo, en la que se ha configurado un sistema de disposiciones que genera condicionamientos en relación a los gustos, que se ven así modelados por la clase social de origen.
Sociedad Posmoderna y el Consumo como Razón: Fragmentación, Individualización e Identidad
La sociedad de consumo fue el paradigma de la sociedad moderna hasta los inicios de la segunda mitad del siglo XX. Pero en el último cuarto del siglo, el modelo de sociedad uniformadora, de consumo estandarizado y de seguridad, se acaba. El fordismo es sustituido por el postfordismo. El individuo construye su identidad a través del consumo de objetos y se consumen símbolos que han perdido cualquier referencia con la realidad. Las clases sociales ya no funcionan como fuentes de identidad y de organización colectiva. Las identidades son elegidas activamente, fluidas y cambiantes.
Enfoque Individualista
Plantea la existencia de autonomía y soberanía del consumidor, capaz de crear sus gustos culturales a partir de la universalización del acceso a la cultura.
Enfoque Estructuralista
Sostiene que los gustos, las prácticas culturales y los consumos culturales están directamente relacionados con el sistema de estratificación social basado en las clases y los estatus sociales.
Relación entre Consumo Cultural, Estatus y Estratificación Social
Las clases sociales son el resultado de la desigual distribución de las recompensas económicas, mientras que el estatus social lo es de la desigual distribución y acceso al prestigio social. La estratificación social basada en el estatus expresa la existencia de una jerarquía social de posiciones sociales de superioridad, igualdad o inferioridad percibidas, y a veces aceptadas, que cristalizan en diferentes estilos de vida.
Enfoque Omnivorista
El omnivorismo cultural argumenta que los gustos no están determinados por las diferentes clases y estatus sociales, sino que la diferencia fundamental se encuentra en la oferta y la capacidad de elegir productos de consumo cultural de entre una cada vez mayor, variada y extensa oferta.
Sociedad Contemporánea
En la sociedad contemporánea, es falso que no haya fronteras y gustos estigmatizados. Las desigualdades socioeconómicas siguen manteniendo una importante influencia en el consumo cultural, por su repercusión en las posibilidades de acceso a la generación de capital social y cultural, así como por su relación con los mejores niveles educativos.
Clases Sociales según Max Weber
Clase: Agregado de individuos que comparten la misma situación de clase. La posesión o no posesión es la base de la división de clase.
División de Clase
Positivamente Favorecidas
- Clase Poseedora: Reciben rentas por posesión de tierras, minas, etc.
- Clase Comercial: Empresarios y banqueros.
Negativamente Favorecidas
- Amplia gama de clase media: campesinos, artesanos y funcionarios.
- Los que carecen de propiedad y destrezas de trabajo para ofrecer.
- Trabajadores.
Clases en el Capitalismo
El capitalismo está integrado por las siguientes clases:
- Obreros manuales.
- Pequeña burguesía.
- Banqueros.
- Técnicos e intelectuales sin propiedad.
- Grupos dominantes empresariales o propietarios.
Relación entre Intereses de Clase y Lucha de Clases
La relación entre intereses de clase y lucha de clases puede variar históricamente.
El conflicto se desarrolla donde la distribución desigual de oportunidades de vida ya no se percibe como un hecho inevitable.
Conciencia de Clase
Se desarrolla donde:
- La clase enemiga aparece en directa competencia económica.
- Un gran número de personas comparten la misma situación de clase.
- Hay asamblea y comunicación entre sí de trabajadores.
- Existen dirigentes.