Sociedad y Economía entre 1875 y 1931
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 15,55 KB
SOCIEDAD Y ECONOMÍA (1875 - 1931)
5.1 DEMOGRAFÍA
Entre 1875 y 1900 la población española creció en número (1/3) pero el crecimiento continuaba siendo menor al resto de países de la Europa Occidental. El crecimiento fue alto y rápido. Al mismo tiempo se produjo un aumento de la población urbana: vivía más gente en las ciudades.
5.1.1 Causas del crecimiento
Disminución de la mortalidad; porque había menos guerras (solo la de
Cuba y Marruecos porque España no participó en la Segunda Guerra Mundial). Además, mejoraron las condiciones higiénicas, sanitarias alimenticias.
La natalidad se mantenía alta.
El crecimiento de la población era, por tanto, medio-alto
La esperanza de vida aumentó. De 34.8 años en 1980 a 50 años en 1931. La calidad de vida de las personas se incrementó notablemente.
Migración interior; de las zonas rurales a zonas urbanas. Esto nos explica el crecimiento de población en las ciudades. Estas migraciones se producían porque en las ciudades había trabajo y mejor nivel de vida. Por otro lado, en las zonas del interior se produjeron migraciones hacia las ciudades de la costa (excepto Madrid); cosa que provocó una despoblación del interior.
La migración exterior; en esta época se produjo el retorno de población desde Cuba y Filipinas. Al perder Cuba y Filipinas muchos españoles volvieron. Aunque también emigró gente al Norte de África (Algeria, Túnez, Marruecos) y a Sur América (Venezuela, Argentina, Méjico, Uruguay).
5.1.2 Relación entre la población y los sectores productivos
En España había una gran mayoría de la población dedicada al sector primario (del 50% al 70%). La población dedicada al sector secundario y terciario aumentó notablemente (aumentó más el sector terciario que el secundario). La población dedicada al sector primario se redujo mientras que el secundario y el terciario aumentaron).
En Cataluña, los motivos de crecimiento demográfico y sus causas son muy parecidas a las del resto de España. El proceso de concentración urbana fue más visible en la zona de Barcelona creando el efecto de macrocefalia.
En cuanto a la evolución de los sectores económicos en Cataluña hubo:
Reducción del sector primario; porque era más grande que en el resto de España. Se llegó a reducir el 50% de la población.
El crecimiento del sector secundario fue mucho más grande que el crecimiento del sector terciario. Fruto del proceso de industrialización.
Cataluña estaba más industrializada que España.
5.2 EL CAMPO
Hasta 1930 más del 50% de la población española dependía directamente del campo. En algunas regiones de España este porcentaje llegaba casi al 80%. El campo era el sector primordial.
5.2.1 Siglo XIX y siglo XX
A lo largo del s.XIX y principios del siglo XX se produjeron un conjunto de cambios que permitieron una evolución positiva del sector primario. Fueron transformaciones que tenían la pretensión de conseguir un aumento de la productividad.
Estas transformaciones fueron:
Reducción del barbecho (guaret); que consiste en dejar una tierra improductiva para que se regenere. Esa tierra se tiene que trabajar igualmente pero sin plantar
Utilización de adobos químicos; naturales o industriales. La industria química empezó a trabajar y a vender adobos.
Aumento del regadío; se construyeron canales de regadío
Mejoras técnicas, mecanización; a finales del s.XIX aparecieron los primeros tractores.
iversificación de productos según se adapten mejor a la zona; especialiación según la región: desde Tortosa a Valencia hay árboles fruteros como naranjeros, mandarinos,? En Aragón se prefiere la Olivera o el Almendro; en Castilla la Mancha plantan cereales? Del Penedés son famosos los vinos, la viña. Selección de semillasEstas cuestiones hacen que aumente la productividad.
5.2.2 Estructura de la propiedad
La estructura de la propiedad está dividida en tres:
Latifundios; grandes extensiones de terreno propiedad de una misma persona. El origen es la tradición (herencia) y las desamortizaciones del siglo XIX. Los latifundios eran trabajados por una gran cantidad de proletarios del campo: personas alquiladas a tiempo parcial, por días (jornaleros), o para temporadas (temporeros) que dependían de ese trabajo para vivir (estaban ligados a la tierra). Los propietarios (los terratenientes) eran de la antigua nobleza, ricos industriales, burgueses (notarios, médicos, jueces) que vivían de las rentas de las tierras pero no explotaban su producción. Estos propietarios formaban una clase social superior y además tenían poder político gracias al caciquismo. Los proletarios también tenían conciencia de clase, pero de clase pobre que al final acabaron cogiendo ideología política marxista o anarquista. Esta ideología se extendió por Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y el Sur de León
Minifundios; su origen es el reparto sucesivo de las tierras por herencia igualitaria: a todos los hijos se les dejaba la misma porción de terreno. Este sistema es típico de Galicia, Asturias, Cantabria. La superficie de tierra para conrear no era suficiente para garantizar la supervivencia. Esta sería una de las causas de la emigración de esas zonas (sobre todo para América o a otras zonas de España: Madrid, País Vasco.)
Propiedades Medianas; Cataluña y el Levante. El agricultor propietario completaba, para sobrevivir, la tierra que cultivaba trabajado tierras de otros propietarios absentistas: señores, burgueses industriales? Estas tierras de otro propietario las tenía el pagés alquiladas: podía cultivas la tierra a cambio de dar rentas a su amo: dinero o rentas en especie (parte de la cosecha: parcería).
Había diferentes tipos de alquileres:
Anfiteusi; contrato procedente de la Edad Media por el cual el propietario cede perpetuamente una porción de terreno a cambio de una rente fija. El contrato se puede dejar en herencia. El valor del contrato también se mantenía a lo largo del tiempo. Este tipo de contrato provocó conflictos entre el obrero y el amo.
La ?Rabassa Morta? (la cepa muerta); era un contrato que duraba mientras las plantas, árboles y arbustos que se ponían el primer año estuvieran vivos. Cuando muriesen, se acababa el contrato. Este tipo de contrato, en Cataluña, se hizo con campos de viñas y se acabó convirtiendo en un contrato de perpetuidad.
5.2.3 Tensiones y conflictos sociales en el Campo
Los propietarios eran una minoría. Muchos de ellos eran absentistas que solo querían vivir de las rentas de sus tierras. La mayoría de los trabajadores de la tierra no eran propietarios sino jornaleros o arrendatarios.
Los jornaleros tenían consciencia de clase social diferente a la de los propietarios: los propietarios eran ricos terratenientes que controlaban el poder político y económico a través del caciquismo. Los proletarios tenían una vida pobre, eran analfabetos, pasaban hambre, no tenían esperanza de poder salir de su situación porque no había industrialización, (no había puestos de trabajo alternativos al campo). Estos proletarios cogieron ideología política marxista o anarquista y por tanto, esta situación llevó a situaciones de conflicto entre proletarios y amos.
5.2.3.1 Causas del conflicto
- Malas condiciones de vida de los jornaleros.
- Los propietarios no mejoraban los puestos de trabajo
- Los gobierno nos hacían una verdadera reforma agraria.
- La influencia de la Revolución Rusa (1917) se vio en España como un modelo a seguir por parte de los trabajadores.
Las situaciones de conflicto fueron: huelgas, manifestaciones en tiempo de cosecha, cremaciones de cosechas, ocupaciones de fincas, apropiaciones de la cosecha y huelgas de hambre de los trabajadores.
Los gobiernos para resolver los conflictos actuó enviando a la Guardia Civil para que detuviese a los principales líderes de la revuelta; o en situaciones muy conflictivas, declarando el ?estado de guerra? y entonces era el ejército el que actuaba.
Estas situaciones de conflicto hicieron que el movimiento obrero se radicalizase cada vez más porque ellos tenían el lema de ?La tierra para el que la trabaje?; cosa que se alargó hasta la Guerra Civil española. La situación conflictiva fue más dura en Andalucía porque las revueltas de los proletarios eran más violentas.
En Cataluña esta situación dio lugar al problema de la Cepa Muerta (la rabassa morta) a finales del s.XIX. Hacia 1891 llegó la plaga de la filoxera que es un bacteria que se sitúa en las raíces de las plantas y las mata. La solución es arrancar todas las plantas viejas y nuevas y plantar plantas americanas que eran resistentes a la filoxera. Esta situación comportó que se rompiera el contrato de alquiler de la Cepa Muerta. Por tanto, los propietarios querían negociar nuevos contratos de alquiler y los pageses querían mantener las mismas condiciones. Los agricultores catalanes se agruparon creando un sindicato ?Unió de Rabasaires?.
5.3 LA INDUSTRIA
A principios del siglo XX se produjeron tres cambios fundamentales en la industria:
La electrificación; se cambió el vapor y el carbón por la electricidad. Esta cambió es la Segunda Revolución Industrial.
La especialización geográfica de los sectores industriales; por ejemplo; en el País Vasco se implantó básicamente la Siderurgia. En Asturias la minería y el carbón.
Diversificación de los sectores industriales; en un principio solo había el textil y el sector siderúrgico. Tomaron importancia el sector químico, el papelero, el sector naval, el de transportes, el de la construcción?
Junto con estos cambios surgieron algunos inconvenientes:
Dificultad de competir con los productos del exterior:la industria española no tenía competitividad. El motivo era el alto coste de producción.
Debilidad del mercado interior; los españoles tendían al autoconsumo. Por tanto la poca demanda no estimulaba la producción.
Estas dificultades hicieron que la gran mayoría de empresarios industriales fueran partidarios de políticas económicas proteccionistas (políticas en las que el Estado protege la industria del país evitando la competencia). Para esto se establecen políticas como aranceles o cuotas de cupo: limitaciones del número de productos importados o aumento del precio de los productos importados.
Además se pretendía estimular la exportación para que pudiese vender la producción bajando los costes: el Estado daba subvenciones a esas empresas para que bajasen el precio de los productos propios.
5.3.1 Situación económica de principios del s.XX (la conjuntura)
Pérdida de las colonias después de la guerra de Cuba; significó la pérdida de un mercado casi exclusivo y las repatriaciones de personas y capitales que volvían a España. Estos capitales se invirtieron en nuevas empresas como, por ejemplo, la creación del Banco Banesto (Banco Español de Crédito) y el Banco Hispano Americano, el Banco de Santander Central Hipanoamericano (BSCH), el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), el Banco Popular?
Entre 1900 y 1930 hubo periodos se expansión económicas y periodos de crisis intercaladas: la crisis de 1908 - 1912 que corresponde con la Semana Trágica de Barcelona, con una subida de precios, con la guerra de Marruecos. Y otro periodo de crisis (1920 - 1923) que corresponde a los enfrentamiento sociales junto con el movimiento obrero y el pistolerismoEn este periodo cabe destacar el la importancia de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1919) porque durante la misma, España tuvo una postura neutral que significó que favoreciese en un principio la economía española porque abrió mercados exteriores a los productos españoles, sobre todo los sectores textiles, agrarios y mineros.
El aumento de las exportaciones favoreció el aumento de los beneficios de los industriales, pero también aumentaron los precios; por la oferta y la demanda; (y no aumentaron los salarios).
Cuando acabó la Primera Guerra Mundial se perdieron muchos de los mercados exteriores porque las fábricas de los países en guerra volvieron a producir para la sociedad civil y además; habían mejorado su tecnología durante la guerra con lo cual producían más y más barato. Por este motivo, las fábricas españolas no podían competir con las extranjeras porque los beneficios que se habían obtenido durante la guerra no se habían utilizado para mejorar las condiciones laborales y mejorar la productividad.
Al perder estos mercados, los precios en España seguían altos, y aumentó el paro. Por esto, se inició un periodo de revueltas y enfrentamientos sociales que no acabaron hasta el golpe de estado del general Primo de Rivera (apoyado por los industriales).
Por otro lado, los industriales fueron partidarios de una política económica proteccionista; porque no podían competir con las empresas extranjeras. En la conflictividad que se produjo influyó también el hecho de la Revolución Rusa.
5.3.2 En Cataluña
A principios del s.XX hubo un periodo de desaceleración de la economía. El principal problema de la industria catalana fue la gran dependencia del exterior en materias primeras, energía, tecnología y mercado.
A partir de 1911 se quiso romper esta dependencia del extrior mediante la electrificación (electricidad como fuete de energía: Segunda Revolución Industrial) que permitiría independizar las fábricas de los ríos (ya no haría falta que las colonias industriales estuviesen al lado de un río). Esta medida aportó una mayor diversificación de los sectores industriales: porque hasta aquel momento las industrias catalanas se basaban en los sectores tradicionales: textil, corcho, alcohol, fargas. Desde aquel momento tomaron importancia además del textil el sector de las máquinas (maquinista terrestre y marítima), la industria del automóvil (hispanosuiza; coches hechos a mano).
Otro cambio importante en las empresas catalanas fue el de la propiedad. Tradicionalmente eran empresas familiares. Muchas de ellas pasaron a ser sociedades anónimas (ahora ya podían hacer ampliaciones de capital y podían hacer volumen de negocio): La empresa ROCA primero empezó haciendo radiadores. ROCA pasó a ser una S.A. y tiene empresas por todo el mundo.
5.1 DEMOGRAFÍA
Entre 1875 y 1900 la población española creció en número (1/3) pero el crecimiento continuaba siendo menor al resto de países de la Europa Occidental. El crecimiento fue alto y rápido. Al mismo tiempo se produjo un aumento de la población urbana: vivía más gente en las ciudades.
5.1.1 Causas del crecimiento
Disminución de la mortalidad; porque había menos guerras (solo la de
Cuba y Marruecos porque España no participó en la Segunda Guerra Mundial). Además, mejoraron las condiciones higiénicas, sanitarias alimenticias.
La natalidad se mantenía alta.
El crecimiento de la población era, por tanto, medio-alto
La esperanza de vida aumentó. De 34.8 años en 1980 a 50 años en 1931. La calidad de vida de las personas se incrementó notablemente.
Migración interior; de las zonas rurales a zonas urbanas. Esto nos explica el crecimiento de población en las ciudades. Estas migraciones se producían porque en las ciudades había trabajo y mejor nivel de vida. Por otro lado, en las zonas del interior se produjeron migraciones hacia las ciudades de la costa (excepto Madrid); cosa que provocó una despoblación del interior.
La migración exterior; en esta época se produjo el retorno de población desde Cuba y Filipinas. Al perder Cuba y Filipinas muchos españoles volvieron. Aunque también emigró gente al Norte de África (Algeria, Túnez, Marruecos) y a Sur América (Venezuela, Argentina, Méjico, Uruguay).
5.1.2 Relación entre la población y los sectores productivos
En España había una gran mayoría de la población dedicada al sector primario (del 50% al 70%). La población dedicada al sector secundario y terciario aumentó notablemente (aumentó más el sector terciario que el secundario). La población dedicada al sector primario se redujo mientras que el secundario y el terciario aumentaron).
En Cataluña, los motivos de crecimiento demográfico y sus causas son muy parecidas a las del resto de España. El proceso de concentración urbana fue más visible en la zona de Barcelona creando el efecto de macrocefalia.
En cuanto a la evolución de los sectores económicos en Cataluña hubo:
Reducción del sector primario; porque era más grande que en el resto de España. Se llegó a reducir el 50% de la población.
El crecimiento del sector secundario fue mucho más grande que el crecimiento del sector terciario. Fruto del proceso de industrialización.
Cataluña estaba más industrializada que España.
5.2 EL CAMPO
Hasta 1930 más del 50% de la población española dependía directamente del campo. En algunas regiones de España este porcentaje llegaba casi al 80%. El campo era el sector primordial.
5.2.1 Siglo XIX y siglo XX
A lo largo del s.XIX y principios del siglo XX se produjeron un conjunto de cambios que permitieron una evolución positiva del sector primario. Fueron transformaciones que tenían la pretensión de conseguir un aumento de la productividad.
Estas transformaciones fueron:
Reducción del barbecho (guaret); que consiste en dejar una tierra improductiva para que se regenere. Esa tierra se tiene que trabajar igualmente pero sin plantar
Utilización de adobos químicos; naturales o industriales. La industria química empezó a trabajar y a vender adobos.
Aumento del regadío; se construyeron canales de regadío
Mejoras técnicas, mecanización; a finales del s.XIX aparecieron los primeros tractores.
iversificación de productos según se adapten mejor a la zona; especialiación según la región: desde Tortosa a Valencia hay árboles fruteros como naranjeros, mandarinos,? En Aragón se prefiere la Olivera o el Almendro; en Castilla la Mancha plantan cereales? Del Penedés son famosos los vinos, la viña. Selección de semillasEstas cuestiones hacen que aumente la productividad.
5.2.2 Estructura de la propiedad
La estructura de la propiedad está dividida en tres:
Latifundios; grandes extensiones de terreno propiedad de una misma persona. El origen es la tradición (herencia) y las desamortizaciones del siglo XIX. Los latifundios eran trabajados por una gran cantidad de proletarios del campo: personas alquiladas a tiempo parcial, por días (jornaleros), o para temporadas (temporeros) que dependían de ese trabajo para vivir (estaban ligados a la tierra). Los propietarios (los terratenientes) eran de la antigua nobleza, ricos industriales, burgueses (notarios, médicos, jueces) que vivían de las rentas de las tierras pero no explotaban su producción. Estos propietarios formaban una clase social superior y además tenían poder político gracias al caciquismo. Los proletarios también tenían conciencia de clase, pero de clase pobre que al final acabaron cogiendo ideología política marxista o anarquista. Esta ideología se extendió por Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y el Sur de León
Minifundios; su origen es el reparto sucesivo de las tierras por herencia igualitaria: a todos los hijos se les dejaba la misma porción de terreno. Este sistema es típico de Galicia, Asturias, Cantabria. La superficie de tierra para conrear no era suficiente para garantizar la supervivencia. Esta sería una de las causas de la emigración de esas zonas (sobre todo para América o a otras zonas de España: Madrid, País Vasco.)
Propiedades Medianas; Cataluña y el Levante. El agricultor propietario completaba, para sobrevivir, la tierra que cultivaba trabajado tierras de otros propietarios absentistas: señores, burgueses industriales? Estas tierras de otro propietario las tenía el pagés alquiladas: podía cultivas la tierra a cambio de dar rentas a su amo: dinero o rentas en especie (parte de la cosecha: parcería).
Había diferentes tipos de alquileres:
Anfiteusi; contrato procedente de la Edad Media por el cual el propietario cede perpetuamente una porción de terreno a cambio de una rente fija. El contrato se puede dejar en herencia. El valor del contrato también se mantenía a lo largo del tiempo. Este tipo de contrato provocó conflictos entre el obrero y el amo.
La ?Rabassa Morta? (la cepa muerta); era un contrato que duraba mientras las plantas, árboles y arbustos que se ponían el primer año estuvieran vivos. Cuando muriesen, se acababa el contrato. Este tipo de contrato, en Cataluña, se hizo con campos de viñas y se acabó convirtiendo en un contrato de perpetuidad.
5.2.3 Tensiones y conflictos sociales en el Campo
Los propietarios eran una minoría. Muchos de ellos eran absentistas que solo querían vivir de las rentas de sus tierras. La mayoría de los trabajadores de la tierra no eran propietarios sino jornaleros o arrendatarios.
Los jornaleros tenían consciencia de clase social diferente a la de los propietarios: los propietarios eran ricos terratenientes que controlaban el poder político y económico a través del caciquismo. Los proletarios tenían una vida pobre, eran analfabetos, pasaban hambre, no tenían esperanza de poder salir de su situación porque no había industrialización, (no había puestos de trabajo alternativos al campo). Estos proletarios cogieron ideología política marxista o anarquista y por tanto, esta situación llevó a situaciones de conflicto entre proletarios y amos.
5.2.3.1 Causas del conflicto
- Malas condiciones de vida de los jornaleros.
- Los propietarios no mejoraban los puestos de trabajo
- Los gobierno nos hacían una verdadera reforma agraria.
- La influencia de la Revolución Rusa (1917) se vio en España como un modelo a seguir por parte de los trabajadores.
Las situaciones de conflicto fueron: huelgas, manifestaciones en tiempo de cosecha, cremaciones de cosechas, ocupaciones de fincas, apropiaciones de la cosecha y huelgas de hambre de los trabajadores.
Los gobiernos para resolver los conflictos actuó enviando a la Guardia Civil para que detuviese a los principales líderes de la revuelta; o en situaciones muy conflictivas, declarando el ?estado de guerra? y entonces era el ejército el que actuaba.
Estas situaciones de conflicto hicieron que el movimiento obrero se radicalizase cada vez más porque ellos tenían el lema de ?La tierra para el que la trabaje?; cosa que se alargó hasta la Guerra Civil española. La situación conflictiva fue más dura en Andalucía porque las revueltas de los proletarios eran más violentas.
En Cataluña esta situación dio lugar al problema de la Cepa Muerta (la rabassa morta) a finales del s.XIX. Hacia 1891 llegó la plaga de la filoxera que es un bacteria que se sitúa en las raíces de las plantas y las mata. La solución es arrancar todas las plantas viejas y nuevas y plantar plantas americanas que eran resistentes a la filoxera. Esta situación comportó que se rompiera el contrato de alquiler de la Cepa Muerta. Por tanto, los propietarios querían negociar nuevos contratos de alquiler y los pageses querían mantener las mismas condiciones. Los agricultores catalanes se agruparon creando un sindicato ?Unió de Rabasaires?.
5.3 LA INDUSTRIA
A principios del siglo XX se produjeron tres cambios fundamentales en la industria:
La electrificación; se cambió el vapor y el carbón por la electricidad. Esta cambió es la Segunda Revolución Industrial.
La especialización geográfica de los sectores industriales; por ejemplo; en el País Vasco se implantó básicamente la Siderurgia. En Asturias la minería y el carbón.
Diversificación de los sectores industriales; en un principio solo había el textil y el sector siderúrgico. Tomaron importancia el sector químico, el papelero, el sector naval, el de transportes, el de la construcción?
Junto con estos cambios surgieron algunos inconvenientes:
Dificultad de competir con los productos del exterior:la industria española no tenía competitividad. El motivo era el alto coste de producción.
Debilidad del mercado interior; los españoles tendían al autoconsumo. Por tanto la poca demanda no estimulaba la producción.
Estas dificultades hicieron que la gran mayoría de empresarios industriales fueran partidarios de políticas económicas proteccionistas (políticas en las que el Estado protege la industria del país evitando la competencia). Para esto se establecen políticas como aranceles o cuotas de cupo: limitaciones del número de productos importados o aumento del precio de los productos importados.
Además se pretendía estimular la exportación para que pudiese vender la producción bajando los costes: el Estado daba subvenciones a esas empresas para que bajasen el precio de los productos propios.
5.3.1 Situación económica de principios del s.XX (la conjuntura)
Pérdida de las colonias después de la guerra de Cuba; significó la pérdida de un mercado casi exclusivo y las repatriaciones de personas y capitales que volvían a España. Estos capitales se invirtieron en nuevas empresas como, por ejemplo, la creación del Banco Banesto (Banco Español de Crédito) y el Banco Hispano Americano, el Banco de Santander Central Hipanoamericano (BSCH), el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), el Banco Popular?
Entre 1900 y 1930 hubo periodos se expansión económicas y periodos de crisis intercaladas: la crisis de 1908 - 1912 que corresponde con la Semana Trágica de Barcelona, con una subida de precios, con la guerra de Marruecos. Y otro periodo de crisis (1920 - 1923) que corresponde a los enfrentamiento sociales junto con el movimiento obrero y el pistolerismoEn este periodo cabe destacar el la importancia de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1919) porque durante la misma, España tuvo una postura neutral que significó que favoreciese en un principio la economía española porque abrió mercados exteriores a los productos españoles, sobre todo los sectores textiles, agrarios y mineros.
El aumento de las exportaciones favoreció el aumento de los beneficios de los industriales, pero también aumentaron los precios; por la oferta y la demanda; (y no aumentaron los salarios).
Cuando acabó la Primera Guerra Mundial se perdieron muchos de los mercados exteriores porque las fábricas de los países en guerra volvieron a producir para la sociedad civil y además; habían mejorado su tecnología durante la guerra con lo cual producían más y más barato. Por este motivo, las fábricas españolas no podían competir con las extranjeras porque los beneficios que se habían obtenido durante la guerra no se habían utilizado para mejorar las condiciones laborales y mejorar la productividad.
Al perder estos mercados, los precios en España seguían altos, y aumentó el paro. Por esto, se inició un periodo de revueltas y enfrentamientos sociales que no acabaron hasta el golpe de estado del general Primo de Rivera (apoyado por los industriales).
Por otro lado, los industriales fueron partidarios de una política económica proteccionista; porque no podían competir con las empresas extranjeras. En la conflictividad que se produjo influyó también el hecho de la Revolución Rusa.
5.3.2 En Cataluña
A principios del s.XX hubo un periodo de desaceleración de la economía. El principal problema de la industria catalana fue la gran dependencia del exterior en materias primeras, energía, tecnología y mercado.
A partir de 1911 se quiso romper esta dependencia del extrior mediante la electrificación (electricidad como fuete de energía: Segunda Revolución Industrial) que permitiría independizar las fábricas de los ríos (ya no haría falta que las colonias industriales estuviesen al lado de un río). Esta medida aportó una mayor diversificación de los sectores industriales: porque hasta aquel momento las industrias catalanas se basaban en los sectores tradicionales: textil, corcho, alcohol, fargas. Desde aquel momento tomaron importancia además del textil el sector de las máquinas (maquinista terrestre y marítima), la industria del automóvil (hispanosuiza; coches hechos a mano).
Otro cambio importante en las empresas catalanas fue el de la propiedad. Tradicionalmente eran empresas familiares. Muchas de ellas pasaron a ser sociedades anónimas (ahora ya podían hacer ampliaciones de capital y podían hacer volumen de negocio): La empresa ROCA primero empezó haciendo radiadores. ROCA pasó a ser una S.A. y tiene empresas por todo el mundo.