Sociedad, Religión y Literatura Medieval: Un Recorrido Completo
Contexto Social en la Edad Media
En la Edad Media (EM) predomina un régimen social denominado feudalismo. Se distinguen tres estamentos sociales: nobleza, clero y pueblo llano.
- Nobleza: Posee la fuerza militar, política y económica, así como las tierras trabajadas por los campesinos. Fue guerrera hasta el siglo XIII. Poco a poco se fue haciendo cortesana y culta.
- Clero: Formado por personas dedicadas a la Iglesia. La mayoría vive en conventos y monasterios. Copiaron las obras clásicas en códices y conservaron las obras del pensamiento clásico. Introdujeron en España las nuevas tendencias literarias y artísticas.
- Pueblo llano: Compone el estamento más bajo. Vive ligado a la tierra. Debido a las guerras y epidemias, a menudo viven en la pobreza. Son personas sin cultura ni medios. Trabajan en la agricultura y están al servicio de sus señores.
A partir del siglo XIV, con el crecimiento de las ciudades, surge y se afianza una nueva clase social: la burguesía.
En la Edad Media convivieron durante mucho tiempo cristianos, judíos y musulmanes.
Visión Religiosa del Mundo en la Edad Media
La visión del mundo medieval considera a Dios como el centro de las preocupaciones del hombre. Dios y la religión ocupan un lugar central en la vida. La vida terrenal se concibe como un paso para alcanzar la vida eterna. De ahí que la idea de la muerte esté siempre presente en las manifestaciones de la Edad Media.
Con la aparición y el desarrollo de la burguesía, la sociedad medieval, sin dejar nunca de ser religiosa, se va interesando por otros asuntos de carácter profano y mundano.
Convivencia de Tres Culturas
En los territorios musulmanes permanecieron numerosos cristianos al principio, y en las zonas reconquistadas muchos musulmanes. Los judíos vivían en las ciudades.
Excepto en las épocas de mayor tensión bélica, dominó la convivencia y la buena relación. Los judíos y los musulmanes aportaron al mundo cultural hispano obras y nombres importantes, como hispanohebreos e hispanomusulmanes.
Literatura Medieval: Características y Temas
Lenguas: Romance, asturleonés, navarro-aragonés, mozárabe.
Evolución:
- Hasta el siglo XVIII: Literatura de tradición oral.
- Después del siglo XVIII: Literatura culta en lenguas vulgares.
Características:
- Transmisión oral, anónimas y colectivas.
- Estilo: sobrio pero espontáneo y expresivo.
- Realistas.
- Moralizante, didáctica (Berceo, Don Juan Manuel).
- Géneros: cuentos, alegorías, apólogos, lírica gallego-portuguesa y catalana-provenzal, temática religiosa (Virgen y santas).
Temas:
- Religiosos (Biblia, las vidas de santos).
- La muerte (vida terrenal/vida eterna).
- La fortuna (el destino caprichoso).
- Temas heroicos y caballerescos (Cid, Amadís).
- El amor (lírica popular y culta, Celestina).
Fuentes:
- Árabe y oriental: en las jarchas, cuentos, etc.
- Francesa: a través del Camino de Santiago, afecta a géneros como la épica, el teatro y la lírica.
- Italiana (siglo XV): lírica (sonetos), influye en Garcilaso, Juan de Mena, etc.
- Clásica: literatura de la antigüedad grecolatina.
El Amor Cortés
Nace en Provenza entre los siglos XII y XIII. Es lo que llamamos poesía trovadoresca culta. El poeta es el vasallo de la dama a la que sirve con sus canciones, entre otras cosas. La dama es inaccesible porque estaba casada o porque era noble. El amor no es igual al matrimonio; es un amor adúltero y/o platónico. Es un amor imposible que causa frustración y que dignifica al amante.
Lenguaje: La dama aparece comparada con estrellas, piedras preciosas, nieve (frialdad, carácter), muerte (crueldad), garza, corcel, venado. Hay erotismo a través de términos religiosos y mitológicos. El amor cortés influye durante la Edad Media en la lírica galaico-portuguesa y catalana, principalmente en la italiana.
Literatura (Siglos XI-XIV) y Arte
Hasta el siglo XIII, las manifestaciones artísticas y culturales han sido obra o han estado al servicio de dos grupos sociales: clérigos y nobles. La nobleza se ha mantenido al margen de la cultura, que ha quedado en manos de los clérigos. Solo cuando los nobles logran una relativa estabilidad y se afianza la caballería como grupo social y como forma de vida, aparece una cultura que refleja la mentalidad nobiliaria y utiliza no el idioma universal de los clérigos, de la cristiandad, sino la lengua particular de cada país.
Muchos temas y formas de expresión son todavía monopolio de los clérigos, pero existe una cultura y un arte laicos, caballerescos, a los que se añade el arte y la cultura generada en las ciudades a partir del siglo XIV. El arte pierde su carácter rural y se convierte en urbano; se adapta a las nuevas mentalidades. Al consolidarse las ciudades, se construyen edificios y objetos de arte plenamente urbanos al lado de iglesias y castillos señoriales, incluidos en un mismo estilo: el gótico.
Glosas Emilianenses y Silenses
- Glosas Emilianenses: Anotaciones en latín, romance y vasco, con la intención de resolver dificultades de comprensión sintáctica, morfológica y léxica.
- Glosas Silenses: Comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín.
Orígenes de la Épica: Las Jarchas
Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe. Aparecen en escritura aljamiada, es decir, palabras de la lengua romance con caracteres árabes. También existen en hebreo y árabe vulgar, por lo que tardaron mucho en ser descubiertas. Constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Por tratarse de una lengua romance muy conservadora, estos poemas muestran con frecuencia arabismos, arcaísmos y fluctuaciones léxicas y fonéticas. El estilo es extremadamente sencillo.
Están formadas por pocos versos y se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja. Adopta la forma métrica del zéjel, estructura ajena a la tradición árabe que debieron de tomar de la lírica romance peninsular, que los escritores cultos añadieron. La jarcha es su núcleo estructural y temático. Son muy emotivas y están llenas de exclamaciones, interrogaciones y vocativos. La moaxaja es un poema bilingüe.
El zéjel solo utilizaba árabe vulgar. Se cree que lo desarrolló, perfeccionándolo, un juglar musulmán de Zaragoza inspirándose en las canciones cristianas de los mozárabes, con la idea de unir poesía árabe y cristiana en una estrofa común. Desde entonces tuvo una difusión enorme en toda la península durante siglos, manteniendo su nombre árabe.
Lírica Galaico-Portuguesa
Recibió la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza. Se desarrolla en los siglos XIII y XIV.
Temas:
- Cantigas de amigo: Poema amoroso íntimo. Una joven enamorada confiesa a un confidente sus penas y preocupaciones amorosas.
- Cantigas de amor: Poema amoroso.
- Cantigas de escarnio o maldecir: Poema de carácter satírico y burlesco.
La lírica galaico-portuguesa fue cultivada por el rey Alfonso X.
Lírica Catalano-Provenzal (Poesía Tradicional Culta)
Las primeras manifestaciones de lírica culta en lengua románica surgen en las cortes del sur de Francia durante los siglos XII y XIII. Sus autores son trovadores, poetas y músicos de diversos estamentos sociales. Componen en lengua provenzal una lírica destinada al canto, difundida por ellos mismos o por juglares. La poesía trovadoresca refleja la sociedad feudal en la que surgió. Su tema principal es el amor cortés.
Estructura: Poesía de gran rigidez métrica, abundante retórica y léxico muy codificado.
Subgéneros:
- El sirventés: de contenido satírico.
- El planh o planto: ante la muerte de alguien.
- El alba: lamento de los enamorados.
- La cançó: de tema amoroso, protagonizada por un hombre celoso.
- La viadeyra: canción popular que se cantaba al caminar para entretener el viaje.