La sociedad moderna y la lucha por la modernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB
LA SOCIEDAD MODERNA
El origen de la sociedad capitalista
La sociedad moderna de clases e industrial surge de la sociedad europea feudal de principios del siglo XV debido a cuatro hechos fundamentales: el humanismo, la Reforma protestante, el avance de la ciencia moderna y el nacimiento de un nuevo sistema económico: el capitalismo mercantil. Se pasó de la Europa que era un mosaico de principados, monarquías y señoríos feudales a una Europa de burguesía.
Esta época, que significó una nueva mentalidad que transformó todas las estructuras del viejo mundo feudal en las nuevas estructuras que van a caracterizar el mundo moderno y a originar las sociedades modernas industriales, recibe el nombre de modernidad.
La lucha por la modernidad
1.- Las fases de la modernidad
La modernidad es un proceso que empezó en el siglo XV y continúa hasta hoy día. Dicho proceso puede dividirse en tres fases o momentos:
- La lucha por la modernidad. Es el momento en el que se enfrentan el viejo y el nuevo paradigma, es decir, el proceso gradual de adquisición de nuevos conocimientos, actitudes, valores y comportamientos que tienen como resultado un cambio en la imagen del mundo, una nueva mentalidad. Tres fechas establecen su inicio: la caída de Constantinopla en 1453, la caída de Granada y el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución francesa en 1789.
- El triunfo o consolidación. La Revolución francesa supone el triunfo definitivo de la nueva visión del mundo y sus consecuencias. Son los siglos del desarrollo de las nuevas ciencias y las revoluciones. El final se puede situar al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
- La expansión y globalización. La modernidad traspasa los límites de Europa y América, donde nació, para abarcar a todo el planeta. El problema surge en cómo adaptarse a la modernidad de la mejor manera posible sin perder las propias tradiciones.
2.- Ámbito político y religioso de la modernidad
La modernidad en lo político significa el nacimiento de los Estados nacionales y el rechazo a la idea medieval de una cristiandad universal. En lo religioso, la crisis del papado culmina en la Reforma de Lutero, contrario a la voracidad impositiva de Roma para construir San Pedro del Vaticano.
3.- Ámbito económico y social de la modernidad
En el ámbito económico se produce un crecimiento causado por el incremento de los intercambios comerciales, especialmente de Italia, Holanda, España y Portugal gracias al descubrimiento de América. Es el crecimiento de las ciudades y de una economía incipiente con dinero que va a acometer los desafíos del nuevo conocimiento y de las posibilidades que el nuevo mundo ofrece: desarrollo de la industria naval, invención de la brújula,... El capital va a estar asociado a una nueva clase social: la burguesía, formada por hombres libres pero sin títulos nobiliarios. Surgen los bancos, instituciones prestamistas encargadas de financiar las grandes empresas.
4.- Ámbito cultural y científico de la modernidad
El humanismo es la corriente filosófica que va a predominar en el Renacimiento. Sus características son:
- El antropocentrismo. Estudio global del hombre a través de todas las disciplinas: literatura, medicina, filosofía, etc. El hombre se sitúa en el centro de la creación.
- El individualismo. El hombre se libera de la tutela de la religión y la nobleza para confiar en sus propias fuerzas y ampliar sus posibilidades.
- La vuelta al mundo clásico grecorromano.
En lo científico significa:
- Desarrollo de la cartografía y de las técnicas de navegación: la brújula.
- Invención de la imprenta. Se propagan las ideas.
- Impulso a la astronomía con el nacimiento del nuevo sistema de los cielos.
- Aparición del método científico. El filósofo inglés Francis Bacon va a dar un impulso fundamental al desarrollo del nuevo método científico basado en la experimentación y la observación de la naturaleza.
5.- Ámbito filosófico de la modernidad
En el ámbito de la filosofía, la modernidad coincide con el nacimiento de una nueva actitud ante el mundo que conlleva una nueva experiencia ante la realidad. Se caracteriza por lo siguiente:
- El concepto de infinito. El espacio se expande sin límite hasta hacerse infinito. Espacio infinito como un territorio de conquista.
- El concepto de progreso. La idea de que la humanidad progresa hacia una sociedad mejor, tanto en las condiciones de vida como en la moral.
- El concepto de libertad. El hombre toma conciencia de su propia vida no sujeta a ninguna tradición ni determinada por nada que no sea su propia voluntad.
- El nacimiento del sujeto. La realidad no es tal como se le aparece al hombre por los sentidos, sino como es pensada bajo las leyes de la razón.
La comunicación
Una de las características más importantes del mundo moderno es el auge de las comunicaciones, que ha permitido un desarrollo sin parangón en la historia de la humanidad. La comunicación ocupa el centro de toda relación humana. No importa de dónde seamos, de dónde vengamos ni dónde vivamos, todos los seres humanos tenemos un deseo natural de compartir con los demás los sentimientos, pensamientos, valores e ideas. El fenómeno de la comunicación permite:
- Reunir información sobre los demás.
- Satisfacer nuestras necesidades de relaciones sociales.
- Establecer las identidades personales.
- Influir en los demás.
1.- Principios de la comunicación
La comunicación es un proceso de intercambio entre los seres humanos que se basa en los siguientes principios:
- Es un proceso dinámico. La comunicación es una actividad que cambia y se modifica continuamente en su desarrollo.
- Es simbólica. Un símbolo es una relación entre dos entidades en la que una remite a la otra de forma arbitraria y no directa. Por ejemplo, la cruz que representa la religión cristiana o la media luna a la islámica.
- Es contextual. La comunicación ocurre en distintas y diversas situaciones que influyen en lo que comunicamos, en la manera en que lo hacemos y en los significados que queremos transmitir. Por ejemplo, en algunos países se saluda estrechando la mano, en otros se hace una pequeña reverencia y en otros un beso.
- Es reflexiva. El hombre no puede evitar preguntarse por todo lo que le rodea: el mundo, la vida y su propia realidad. Son preguntas que se hace cada uno individualmente pero que, al mismo tiempo, siente la necesidad de compartir con otros.
- Se aprende. La habilidad para comunicar se aprende en el hecho mismo de la comunicación interpersonal. Depende del conocimiento del lenguaje y de su uso.
2.- Comunicación no verbal
El proceso comunicativo no ocurre solo con palabras. Hay una comunicación no verbal que emite señales como el tono de voz, los gestos y las posturas del cuerpo. La mirada, levantar los hombros, enarcar las cejas, mover las manos al hablar, cruzar los brazos o las piernas son señales que expresan timidez, interés, aburrimiento, desconfianza, etc.
El espacio en la comunicación también es muy importante. La distancia que mantenemos con otras personas en nuestras relaciones depende de la situación, el contexto, la posición social y la cultura. Esta distancia es el espacio vital o personal. El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro zonas comunes:
- Está la distancia íntima (45 cm). Para personas con relaciones afectivas intensas.
- Distancia personal (de 45 a 125 cm). Relaciones habituales.
- Distancia social (de 1,25 a 3,60 m.). Relaciones con desconocidos.
- Distancia pública (de 3,60 a 7,50 m.). Relaciones con un grupo.
CONCEPTOS FILOSÓFICOS - TEMA 3
CULTURA: Es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre.
TABÚ: del polinesio tabú “lo prohibido”. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito mencionar o censurar.
SÍMBOLO: Expresión que establece una relación arbitraria entre dos cosas, de modo que una remite a la otra.
CIVILIZACIÓN: Es la parte material de cultura, el conocimiento técnico y práctico, así como los instrumentos de trabajo para la satisfacción de las necesidades básicas.
SOCIALIZACIÓN: “Es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad incorporado a ella como miembro constituyente” (Salvador Giner).
PARADIGMA: Es el proceso gradual de adquisición de nuevos conocimientos, actitudes, valores y comportamientos que tienen como resultado un cambio en la imagen de mundo, una nueva mentalidad.
RENACIMIENTO: Es el periodo que constituye el fin de la Edad Media y el inicio de la modernidad, durante los siglos XV y XVI. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por la invención de la imprenta.
GLOBALIZACIÓN: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.