Sociedad ilustrada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 19,59 KB
literatura latina: etapas:
-Arcaica (s. III-I a.C.) Desde los inicios hasta el año 81 a.C., fecha en la que Cicerón pronunció su primer discurso.
-Clásica (s. I a.C.). Desde Cicerón hasta la muerte de Augusto (14 d. C.). Ésta se suele subdividir en dos periodos: periodo ciceroniano, que coincide con la República y el augústeo, con los primeros años del Imperio
-Posclásica (s. I-II d.C.). Desde la muerte de Augusto hasta Marco Aurelio (180 d.C.)
Tardía (s.II-s.V). Desde Marco Aurelio hasta la caída de Roma géneros:
Épica, que narra hechos heroicosVirgilio, Ovidio y Lucano
.,
Teatro
Surgíó de la adaptación de los esquemas dramáticos griegos tragedia y comedia son séneca plauto y terencio lírica transmite pensamientos y sentimientos íntimos
-
Sátira
Es un género genuinamente romano a través del cual se ataca a personas, instituciones y costumbres de la sociedad romana. Autores destacables en este género son:
Lucilio, Varrón, Horacio y Juvenal
Didáctica
Pretende instruir al lector. Son subgéneros la poesía didáctica, la fábula, y las prosas científica, jurídica, médica, técnica.
Destaca Fedro como autor de fábulas y Lucrecio de poesía didáctica.
Oratoria
Su desarrollo se vincula al de la República y pretende influir en la opinión pública. Su máximo representante es Cicerón.
Historia
Con este género se pretende hacer compatible la narración de sucesos históricos con la belleza del lenguaje. Sus principales representantes son Julio César, Salustio, Tito Livio y Tácito.Novela.
Se caracteriza por relatar sucesos, ficticios o reales. Es tardío, surgíó cuando los valores de la sociedad romana entraron en crisis. Los principales autores son Petronio y Apuleyo.Filosofía. Sigue las corrientes de la griega, sin aportar nada original. Son importantes Cicerón, Séneca y Lucrecio.
El autor que escribe la primera historia de Roma en latín es marco porcio catón (
234-149 a. C)
GAYO Julio CÉSAR (100-44 a.C.), nacido en Roma de la ilustre familia de los Julios, inició su carrera al lado de Sila, pero pronto se enemistó con el dictador y se pasó al partido de los populares, del que fue líder indiscutible hasta su muerte (era sobrino de Mario). Su carrera política fue deslumbrante, así como la militar: recorríó todas las magistraturas, formó con Pompeyo y Craso el primer triunvirato, conquistó las Galias y derrotó finalmente a Pompeyo en la Guerra Civil, asumiendo todos los poderes hasta que fue asesinado el día de los Idus de Marzo del año 44.
obras de Julio César: la geurra de las dalias y la Guerra Civil,Comentarios sobre la guerra de las Galias
.
Consta de ocho libros, cada uno de los cuales corresponde a un año de campaña (58-51 a.C.), pero el libro octavo no lo escribíó él, sino su lugarteniente. Libro I: Tras una descripción geográfica de la Galia, el autor va siguiendo paso a paso sus conquistas y enfrentamientos con los diversos pueblos: helvecios, germanos. Libro II: sublevación de los belgas. César aplasta a cuantos rehúsan rendirse. Libro III: César, con una flota construida con la técnica de las construcciones navales apropiadas al Mediterráneo, logra batir a la armada de los vénetos. Libro IV: César pasa el Rin por un puente, construido sólo en diez días, que es una obra maestra de ingeniería. Libro V: César manda construir una nueva flota para trasladarse a Britania, donde somete a algunos pueblos.Libro VI-VIII: sublevación de los galos bajo el mando de Vercingetórix, que se encierra en Alesia. César le asedia y le obliga a rendirse por hambre, tras haber derrotado a un gran ejército procedente de todas las Galias.
Comentarios sobre la Guerra Civil narra en tres libros los avatares de esta guerra: Libro I: causas; paso del Rubicón por César; intento fracasado de reconciliación con Pompeyo y huida de éste a Grecia. II: campaña de Hispania contra las tropas y los jefes pompeyanos; asedio y capitulación de Marsella. III: César es nombrado dictador y pasa a Grecia persiguiendo a Pompeyo; batalla de Farsalia, con la derrota de Pompeyo y huida de éste a Egipto, donde lo asesinan los sicarios de Ptolomeo.
GAYO SALUSTIO CRISPO (87-35 a.C.) nace en Amiterno, en el seno de una familia acomodada, aunque no noble. Trasladado a Roma, se dedica a la política, siempre alineado con los populares. Fue expulsado del Senado por su vida licenciosa.
La historiografía de época imperial: Tito Livio y Tácito
TITO LIVIO (59 a.C.-17 d.C.) nace en Padua y recibe una cuidada formación filosófica y retórica.A los treinta años marcha a Roma para dedicarse al proyecto de su vida, la narración de la historia de Roma desde sus .Orígenes. Así, apartado de la vida pública, aprovechando la paz que el gobierno de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) proporciona a Roma, transcurre su existencia hasta su muerte.Obra se llamaba Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad) y constaba de 142 libros, de los que sólo se conservan del 1 al 10 y del 21 al 45. El resto se conoce por resúMenes y compendios. Contaba la historia de Roma desde su fundación hasta el año 9 a.C., es decir, un periodo de ocho siglos.
GAYO CORNELIO TÁCITO (55 d.C.-120 d.C.) está considerado como el más grande historiador de Roma. Era hijo de un alto funcionario, estudió retórica y alcanzó pronto prestigio como orador y como abogado.Obras menores, agrícola,germanía,historias,annales la novela :
Los romanos jamas ttuvieron la novela como genero muy marcado y cerrado al contrario era un genero abierto una mezcla de realidad y fantasía PETRONIUS "ARBITER" (?-65 d.C.) era un aristócrata llamado en su tiempo el “Árbitro de la Elegancia” por su notorio buen gusto. Famoso e influyente en la época de Nerón, gozó de la amistad del emperador, lo cual suscitó la envidia del poderoso Tigelino, su valido, que lo acusó calumniosamente de haber participado en la conjuración de Pisón. Como Séneca y Lucano, se suicidó cortándose las venasUn siglo transcurre hasta que aparece APULEYO (125-170 d. C.) nativo del norte de África. Estudió retórica y filosofía en Cartago y en Atenas, y ejercíó como abogado en Roma. Allí escribíó su obra más famosa, titulada Metamorfosis o El asno de oro
.
LA FABULALa fábula es una narración breve, generalmente en verso, de carácter alegórico y con una clara intención moral, en la que los protagonistas son, generalmente, animales que se comportan como humanos, que de esta manera se ven reflejados y censurados en sus vicios y en sus defectos; suele ir acompañada de la correspondiente moraleja.
CAYO Julio FEDRO vivíó en el siglo I d. C., durante el gobierno de los emperadores Augusto y Tiberio. Nacíó en Macedonia, regíón del norte de Grecia, llegó a Roma como esclavo, pero fue manumitido por Augusto, según se deduce del título completo de su obra
: Phedri, Augusti liberti, fabularum Aesopiarum libri V (Cinco libros de fábulas esópicas de Fedro, liberto de Augusto).2. LA SÁTIRA Es el género poético que los romanos consideraban más suyo, dado su temperamento mordaz y polémico. La sátira fue cultivada en todas las épocas. La propia palabra era de origen itálico y significaba "mezcla de cosas variadas". El creador de la sátira romana fue C. Lucilio, un poeta del siglo II a.C., pero el autor satírico clásico por excelencia es Horacio, que en su obra Sátiras censura toda clase de defectos humanos.
DÉCIMO Junio JUVENAL (55-130 d.C.) es el gran nombre propio en el campo de la sátira. Nacíó en la Campania, al sur del Lacio. Pasó la mitad de su vida, todo el periodo de la dinastía Flavia, dedicado a estudiar y enseñar retórica. A comienzos del siglo II empieza a publicar sus cinco libros de Sátiras, un total de dieciséis composiciones, de extensión muy variada. En ellas arremete contra todo y contra todos y en especial con personajes del pasado como Tiberio, Claudio, Mesalina, etc., que suelen ser caricaturizados con gran acidez y agresividad. Igualmente demoledoras son sus sátiras de índole social
. Sus títulos dicen bastante de los temas de que se ocupó: "los hipócritas", "los parásitos", "sobre las mujeres, "el lujo en la mesa", etc. Extranjeros y emigrantes son denostados sin piedad; los griegos son especialmente mal vistos. Su tremendo pesimismo sólo contempla los aspectos negativos de una sociedad degenerada. Para combatir estos males propone: el retorno a la vida rústica primitiva, a la vida militar, ruda, pero sana. Muchas de sus propuestas entresacadas de sus escritos han dado la vuelta al mundo; valga como ejemplo "mens sana in corpore sano"
3. EL EPIGRAMA se trata de un género breve, conciso, ingenioso y variado, que dice mucho con pocas palabras, ajustándose además a unos esquemas métricos determinados. El epigrama romano ha pasado a la posteridad por su capacidad para la sátira, el pasatiempo y la crítica despiadada. El verdadero maestro del epigrama es un hispano natural de Bilbilis, hoy Calatayud, MARCO VALERIO MARCIAL (40-104 d. C.) en Marzo (de donde el sobrenombre de Martialis). Sus padres le dieron una educación totalmente romana, lo que le permitíó emigrar a Roma en busca de fortuna. Para sobrevivir tuvo que ponerse al servicio de los poderosos, adularlos, divertirlos, soportar las humillaciones y desventuras inherentes a su condición de parásito y multiplicar las obras de circunstancias. Desengañado de la vida, volvíó a su tierra natal, donde gozó de la protección de una admiradora y amiga, que le regaló una pequeña finca, lo que le permitíó vivir sin agobios y terminar de escribir el último libro de su obra.
ANNUM
Simplificación de consonante doble y palatalización en castellano. Apócope de la - m final y apertura en o de la u final cultismos:anual, anualidad, anuario patrimoniales:año, añejo, añal, añada derivadas: perenne,bieno,trienio,milenio,anuario,anales,aniversario APERIRE:
Apócope de la -e, sonorización de la labial - p- en posición intervocálica y síncopa de la vocal -e- átona, cultismos: apertura, patrimoniales: abrir AURUM:
Monoptongación de au en o, apócope de m final y la u átona se abre en o. Cultismos áureo patrimoniales: oro,dorado,oropel,orfebre, derivadas: aurífero,aureolaCAPILLUM:
Apócope de m final, la consonante sorda pasa a sonora(p>b) entre vocales y la i tónica se abre en e y la u átona se abre en o. Patrimoniales: cabello,semicultismos: capilar,capiloso derivadas: cabellera,cabelludo,cabellarCAUSAM:
El diptongo -au- monoptonga en -o- y la -m final se apocopa,cultismos: causa derivadas :causal,causativo,acusación,inexcusable,encausar,causalidadCLAVEM:
Consonantes iniciales -cl- > -ll- y la -m final se apocopa.Cultismos: clave,patrimoniales llave semicultismos: clavijero,enclavijar,claviderivadas:llavero,llaverizo,clavícula,clavero,clavario,clavería,cónclave,autoclave,clavimbalo,clavicordioDELICATUM:
Apócope de -m final, apertura de -u final en - o, sonorización de la sorda -t- intervocálica en -d-, sonorización de la sorda -cintervocálica en -g-, apócope de la vocal pretónica -i-. Cultismos: delicado, patrimoniales: delgado, semicultismos: delicadeza DOMINUM:
Apócope de la consonante final, diptongación de -o- breve tónica en -ue-, síncopa de la -ibreve, abertura de u en o, asimilación de - mn- en -nn-, simplificación y palatalización de la consonante doble, cultismos: domine patrimoniales: domingo,don,dueño,doñ,dona, derivadas dominar,dominio,dominante,dominación,dominicoFACERE:
F inicial se convierte en h, apócope de e final precedida de r-. Cultismos: fáctico, factitivo patrimoniales: hacer, derivadas:magnífico, factoría, factible, artífice, beneficio, quehacer, manufactura, sacrificio, infección, eficiente, pacífico, fructificar, factura FILIUM:
f inicial > h; el grupo interior l+yod se palatalizó pasando a j-; la vocal átona -u- en posición final se abre a o y la m final se apocopa
.
semicultismos: filial,filacion derivadas:hijastro, afiliarse, afiliación, ahijado,hijuelo FLAMMAM palatalalización de fl en ll, simplificación de geminadas y pérdida de m final ,cultismos;flama, flamígero patrimoniales: llama derivadas:inflamar, inflamación, flagar, flamante, flamero, flámeo,flamear Integrum:
pérdida de la -m final, apertura de la u átona final en o , apertura de i en e , y pérdida de la consonante velar sonora en posición interior cultismos: integro patrimoniales: entero derivadas.Integrar, integral, íntegramente, desintegrar, integridad, enteramente laborare:
Síncopa de la -o- breve pretónica y apócope de la -e final cultismos : laborar patrimoniales:labrar derivadas:laboral, laborable, elaborar, colaboración, prelaborar Lactem:
Palatalización de -ct- en -ch- que conlleva cambio de timbre de -a- a -e-, apócope de m final cultismos:lácteo patrimoniales: leche drivados:lactancia, láctico, lácteo, lactosa, lactífero, lactina, lactómetro, lactucario.
Magistrum
Apócope de -m final, apertura de -u final en - o, cambio de timbre de -i- en -e-, pérdida de la consonante sonora -g- en posición intervocálica. Patrimoniales: maestro semicultismos:Magistral, magisterio, magistrado, magistratura, derivadas:maestría, maestrazgo, maestranza, maestreMultum:
el grupo de consonantes -lt- cuando va precedido por una -u, cambia a -ch y la terminación -m se apocopa, y la u breve atona se abre en o. No voy a borrar lo q algún compi ha puesto pero sí digo q no toy dacuerdo: la /l/ en posición implosiva vocaliza> /muito/ .Esa /i/ semivocálica palataliza a la dental /t/ convirtiéndola en fonema palatal, africado,sordo CH /^c/. Si miramos otros dialectos encontramos muito sin palatalización como es el gallego patrimoniales: mucho derivadas:multitud, tumulto, multiplicar, multicolor, multiforme, múltiplo, multinacional, multicopiar, multifamiliar, multilateral, multíparaMutare:
Sonorización de la dental sorda -t- entre vocales y apócope de la -e final. Cultismos: mutar patrimoniales:mudar, muda, mudanza, derivadas:permutar, inmutar, inmutable, mutación, mutanteNoctem palatalización de ct en ch y pérdida de la -m fina patrimoniales: noche derivadas:noctámbulo, nocturno, pernoctar, trasnochar, anoche, nocharniego.
Oculum
Síncopa de la -u- breve y -cl- palatalizó en -j- , apócope de la -m final y la -u- breve final se abre en -o-. Cultismos:ocular, binocular, oculista patrimoniales: ojo derivadas:monóculo, oculista, binoculares, ojeras, ojeriza, ojal, ojear, reojo, ojuelo, anteojo, ojeador Operam
La oclusiva sorda se sonoriza entre vocales y síncopa de la -e- (oper- > obr-), apócope de la -m final. Cultismos:ópera, operativo, operario, operar patrimoniales:obra semicultismos:maniobra derivadas:operar, obrero, operación, obrador, operario, maniobra, operativoPetram
Diptongación de la e breve tónica en ie y pérdida de la-m final cultismos:pétreo, petrificado, Petra patrimoniales piedra semicultismos: Pedro derivadas:petróleo, petrificar, pedregoso, pedregal, picapedrero.Plenumel grupo consonántico inicial pl se transforma en -ll-, la u átona se abre en o y la -m en posición final desaparece cultismos:pleno, plenamente, plenario, plenipotenciario. Patrimoniales: lleno derivados:plenilunio, plenitud, relleno, pleamar Populum m diptongación de la o breve tónica en ue , sonorización de la p intervocálica en b, síncopa de la u postónica interior, apertura de la u final en o y pérdida de la m final cultismos:popular, populoso, populacho, popularizar, populismo, patrimoniales:pueblo semicultismos:poblado, población, poblar, despoblar derivadas:popularidad, impopular.
Portam diptongación de la o breve tónica en ue y pérdida de m final patrimoniales : puerta derivados:portal, portada, contraportada, portazo Rotam diptongación de la o breve tónica en ue, sonorización de la dental sorda -t- entre vocales y pérdida de m final cultismos:rotar, rotativo, rotación, rótula, rotatorio.Patrimoniales. Rueda semicultismos:rodillo, rodaje, rodilla derivadas: rotonda Somnum
Apócope de -m final, apertura de -u final en - o, grupo -mn- se transforma en -ñ-, vocal -obreve acentuada diptonga en -ue-. Patrimoniales: sueño semicultismos:Somnoliento, insomne, somnífero, somnolencia derivadas:ensoñación, soñador, soñar Strictum
Apócope de -m final, apertura de -u final en - o, grupo -ct- se transforma en -ch-, cambio de timbre de -i- en -e-, desarrollo de una eante s- inicial seguida de consonante , cultismos: estricto patrimoniales: estrechoTerram
Diptongación de la e breve tónica en ie y apócope de la m final,patrimoniales drivadas terraplén, terraplenar, terrario, terrateniente, terrazo, terremoto, terrenal, terrestre,
Ventum:Diptongación de la e breve en ie, apócope de la -m final y apertura de la -u- breve en -o-. patrimoniales. Viento, semicultismos.Ventolera, ventosidad, ventoso. Derivadas:ventisca,ventear, ventolera, ventilar, ventiscar, ventolina, ventor, ventosidad, ventoso,ventosear, aventar, ventarrón.
Vitam sonorización de la dental t entre vocales en d y apócope de la -m final cultismos:vitalidad, vital patrimoniales:vida, vidal, vidorra derivadas:vital, vitalicio, vitalidad, revitalizar, vitalista, vitalismo, vitalicista