Sociedad ilustrada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
1). Género
Las fábulas son composiciones literarias de carácter alegórico, escritas generalmente en verso, que mediante la personificación de ser irracionales, pretenden dar una enseñanza útil o moral, que a menudo aparece en forma de moraleja.
Aparece la literatura griega y de ella pasa latina.
Mientras que la épica hablan y actúan grandes hombres, héroes y dioses, representando los aspectos más nobles de la humanidad.,; En la fábula hablan y actúan animales que simbolizan actitudes o costumbres humanas de la vida corriente.
La fábula está emparentada con el epigrama ir a sátira.
La fábula es el medio de expresión propia de los más humildes de la sociedad.
En manos del pueblo humilde se convierte en un instrumento reivindicativo y medio de expresión de lo que no puede decirse de modo más claro y directo.
Es posible que en buena parte tuvieran origen oriental, aunque tampoco hay que excluir la participación de los Griego en su creación.
Hasta el siglo VI a. C. Alcanzaría en las fábulas la categoría de género literario en la literatura griega, gracias a la figura de Esopo. Por él, la fábula de animales denomina fábula exótica.
Inicialmente también los romanos, influidos por los griegos, incorporaron la fábula otros géneros ya existentes dentro de su literatura. Así, escritores como Ennio, Lucilio Y Horacio, apreciando principalmente su carácter crítico y moralizante, la
asociación a la sátira. Pero sería necesario que transcurriera algún tiempo para que un autor se decidiera A considerar estos relatos como material suficiente para su obra.
Éste autor sería Fedro. Las fábulas, debido a su naturaleza popular, debieron circular fácilmente de un pueblo a otro por transmisión oral.
Dos son las carácterísticas fundamentales de este género: el carácter popular y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, los esclavos y los pobres contra los privilegiados.
2). Fedro (Siglo I a. C.-uno d. C.)
Vino Roma como esclavo de Augusto que posteriormente le concedíó la libertad. Comenzó a publicar sus fábulas en el reinado de Tiberio. El insistente en el valor reivindicativo de la Paula en manos de los humildes. Quiero atacar los vicios, pero no las persona. Ante pon la utilidad práctica a la altura literaria . Aunque inicialmente su intención era reproducir los techos de Sopo, paulatinamente irá introduciendo referencias más o menos directa a la sociedad romana de su tiempo, con frecuencia marcada por un tono decididamente crítico, dirigido especialmente hacia quienes ostentan el poder.
Parece ser que alguno alusiones en su obra trajeron sobre él la venganza del Sejano. Publicó con el título de FABULAE AESOPIAE un centenar de fábulas repartidos en cinco libros, a la que se deben añadir unas 30 más, recopilados en el Renacimiento. Su obra está escrita en verso. Las fábulas de Fedro constan de dos elementos: un reportaje ejemplar, generalmente de animales, y una moraleja, que puede preceder o seguir a aquél. Pero no todos los relatos son fábulas de animales, conforme se avanza en la lectura se hacen más frecuentes la anécdota relativa a personas.
la fábula de Fredro incluye siempre una intención satírica que lo relaciona con Horacio lucilia Versio y Juvenal. El estilo de Pedro destaca por la sencillez, la naturalidad y la concisión. Las fábulas de Pedro pudieron tener éxito entre las gentes humildes, que se encontraban más próximas a este tipo de expresión.
En cambio, los escritores más famosos de su época apenas dan señales de conocerlo.
Pedro tuvo el mérito de introducir la fábula exótica como género en la latina el primero imitar a Pedro fue Aviano , Autor de finales del siglo IV d. C.
Aviano resulta prolijo y cargado de pretensiones estilísticas. Otra colección de fábulas de finales de la antigüedad latina es la titulada fábulas de Rómulo, formada en los siglos IV y VI a. C. Las fábulas están redactadas en prosa y proceden de distintas fuentes.
Las fábulas son composiciones literarias de carácter alegórico, escritas generalmente en verso, que mediante la personificación de ser irracionales, pretenden dar una enseñanza útil o moral, que a menudo aparece en forma de moraleja.
Aparece la literatura griega y de ella pasa latina.
Mientras que la épica hablan y actúan grandes hombres, héroes y dioses, representando los aspectos más nobles de la humanidad.,; En la fábula hablan y actúan animales que simbolizan actitudes o costumbres humanas de la vida corriente.
La fábula está emparentada con el epigrama ir a sátira.
La fábula es el medio de expresión propia de los más humildes de la sociedad.
En manos del pueblo humilde se convierte en un instrumento reivindicativo y medio de expresión de lo que no puede decirse de modo más claro y directo.
Es posible que en buena parte tuvieran origen oriental, aunque tampoco hay que excluir la participación de los Griego en su creación.
Hasta el siglo VI a. C. Alcanzaría en las fábulas la categoría de género literario en la literatura griega, gracias a la figura de Esopo. Por él, la fábula de animales denomina fábula exótica.
Inicialmente también los romanos, influidos por los griegos, incorporaron la fábula otros géneros ya existentes dentro de su literatura. Así, escritores como Ennio, Lucilio Y Horacio, apreciando principalmente su carácter crítico y moralizante, la
asociación a la sátira. Pero sería necesario que transcurriera algún tiempo para que un autor se decidiera A considerar estos relatos como material suficiente para su obra.
Éste autor sería Fedro. Las fábulas, debido a su naturaleza popular, debieron circular fácilmente de un pueblo a otro por transmisión oral.
Dos son las carácterísticas fundamentales de este género: el carácter popular y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, los esclavos y los pobres contra los privilegiados.
2). Fedro (Siglo I a. C.-uno d. C.)
Vino Roma como esclavo de Augusto que posteriormente le concedíó la libertad. Comenzó a publicar sus fábulas en el reinado de Tiberio. El insistente en el valor reivindicativo de la Paula en manos de los humildes. Quiero atacar los vicios, pero no las persona. Ante pon la utilidad práctica a la altura literaria . Aunque inicialmente su intención era reproducir los techos de Sopo, paulatinamente irá introduciendo referencias más o menos directa a la sociedad romana de su tiempo, con frecuencia marcada por un tono decididamente crítico, dirigido especialmente hacia quienes ostentan el poder.
Parece ser que alguno alusiones en su obra trajeron sobre él la venganza del Sejano. Publicó con el título de FABULAE AESOPIAE un centenar de fábulas repartidos en cinco libros, a la que se deben añadir unas 30 más, recopilados en el Renacimiento. Su obra está escrita en verso. Las fábulas de Fedro constan de dos elementos: un reportaje ejemplar, generalmente de animales, y una moraleja, que puede preceder o seguir a aquél. Pero no todos los relatos son fábulas de animales, conforme se avanza en la lectura se hacen más frecuentes la anécdota relativa a personas.
la fábula de Fredro incluye siempre una intención satírica que lo relaciona con Horacio lucilia Versio y Juvenal. El estilo de Pedro destaca por la sencillez, la naturalidad y la concisión. Las fábulas de Pedro pudieron tener éxito entre las gentes humildes, que se encontraban más próximas a este tipo de expresión.
En cambio, los escritores más famosos de su época apenas dan señales de conocerlo.
Pedro tuvo el mérito de introducir la fábula exótica como género en la latina el primero imitar a Pedro fue Aviano , Autor de finales del siglo IV d. C.
Aviano resulta prolijo y cargado de pretensiones estilísticas. Otra colección de fábulas de finales de la antigüedad latina es la titulada fábulas de Rómulo, formada en los siglos IV y VI a. C. Las fábulas están redactadas en prosa y proceden de distintas fuentes.