Sociedad ilustrada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
BLOQUE I
PREGUNTAS TEÓRICAS
• Explica las diferencias entre la
Economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico.
Lo pobladores Del período Paleolítico, primer período de la Prehistoria de la humanidad, eran Depredadores y su economía era de subsistencia, basada en la caza, la pesca y La recolección de frutos. Era una sociedad nómada, vinculada y dependiente de Las condiciones climáticas favorables.
Su organización Social era colectiva y vivían en grupos sin una diferenciada jerarquización Social. El medio climático de la Península era muy diferente del actual, era un Clima frío y con lluvias abundantes, debido a ello la fauna estaba formada por Renos, ciervos… El hombre para protegerse del frío vivía en cuevas, Compartiendo esas moradas con otros animales. Su forma de vida era depredadora, Es decir, vivía de lo que le ofrecía el medio: caza, pesca, recolección de Frutos silvestres … y cuando se agotaba una zona se desplazaba a otro Territorio, siendo normal el nomadismo.
A partir del Año 5000 a.C. Aparecieron en la península Ibérica las primeras comunidades Neolíticas que a diferencia del paleolítico será una economía productora, ya Que se inicia la producción de alimentos con la introducción de lagricultura y La ganadería.
Esta es la Principal causa del cambio que produjo y que originó una verdadera Revoluciónen forma de vida, que Determinan que el hombre se haga sedentario y habite en poblados. Además, al Dedicarse a la agricultura la mayoría de la población, los Que se dedican a otros trabajos van a adquirir más importancia con lo cual la Sociedad se va a ir estratificando en grupos sociales. Además de estos Descubrimientos tenemos otros, que transforman todavía más la forma de vida: Cestería, cerámica, tejidos… La abundancia de productos dará lugar al Intercambio con otras comunidades, surge así el comercio que en esta modalidad Primaria se denomina trueque.
En definitiva,
Se pasa de una sociedad nómada y depredadora a una sociedad sedentaria y
Productora y de una sociedad tribal a una sociedad organizada en comunidades
Estables (poblados) y en grupos sociales.
• Define el concepto de romanización y
Describe los medios empleados para llevarla a cabo.
La Conquista De la Península Ibérica por los romanos se inició en el siglo III a.C. Y Concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Podemos Distinguir tres etapas principales:
• 1ª Etapa: Conquista del este y el sur peninsular
• 2ª Etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular. Los romanos tuvieron que hacer Frente a la resistencia de los pueblos de esta zona.
• 3ª Etapa:
Conquista del norte peninsular. El fin de la conquista llegó en tiempos de
Augusto, con la dominación y sometimiento de galaicos, astures, cántabros y
Vasconesa finales del siglo I).
La Romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a Abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y Costumbres …) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar Ambas.
Los factores Que determinaron la romanización fueron los siguientes:
A. La vida urbana:
las vías de comunicación y el
Comercio. Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Penínusla,
Transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma, en
Otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos.Las principales ciudades romanas estaban
Intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la vía Augusta que iba
Paralela al litoral mediterráneo.
A. El papel del ejército:
El ejército fue un importante vehículo
De romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de
Roma y las difundieron por todo el Imperio. Roma contaba también con tropas
Auxiliares hispanas que en contacto con lo romano se romanizaron rápidamente,
Además, al término del servicio militar se asentaban en tierras entregadas por
Roma, a donde llevaban su civilización. Los campamentos romanos atraían a
Mujeres, mercaderes, artesanos… y muchos de estos campamentos acabaron
Transformándose en ciudades (león, Mérida, Zaragoza, Barcelona).
B. La Concesión de la ciudadanía Romana:
No todo el
Mundo tenía el título de ciudadano romano, al recibir un indígena, éste,
Significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente
Que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo
Romano, era un título ansiado por muchos.
C. Los elementos culturales:
La presencia romana introdujo
Elementos culturales unificadores como la lengua común, el latín, primero la
Religión politeísta romana, y el cristianismo posteriormente, el derecho
Romano.
PREGUNTA PRÁCTICA
• A través de estas imágenes identifica
Las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina.
El arte rupestre es el
Testimonio artístico más antiguo que poseemos. Se trata de representaciones pictóricas
En cuevas, donde se cree que vivieron los primeros homínidos que debían luchar
Contra los elementos para sobrevivir.
UNTA PRÁCTICA
En el caso cantábrico:
Las imágenes se encuentran
Grabadas o dibujadas en las paredes y techo con pigmentos minerales ocres,
Marrones, amarillentos o negros, mezclados con aglutinantes como la grasa
Animal. Se aplicaron con los dedos, con algún
utensilio A modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo. También se usó el carbón vegetal para perfilar los bordes. Los primero que Llama la atención es el sentado, aunque también hay caballos, ciervos, jabalís, Mamuts, renos
(animales Propios de climas muy fríos que en la actualidad están extinguidos en Europa). Aparecen representados de manera independiente, no formando escenas y ocasiones Se han aprovechado los abultamientos de la roca para conferir volumen y Movimiento a las formas.
La
Mayoría de estas representaciones las hallamos en la zona cantábrica,
Destacando la cueva de Altamira, una de la mejor expresión mundial de arte
Paleolítico.
El arte rupestre levantino se Desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendíéndose por caso Toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta
Almería.
También se han encontrado manifestaciones importantes en otros lugares como Río
Vero en Huesca, Albarracín en Teruel o Cuenca.
NTA PRÁCTICA
A Diferencia del paleolítico, el arte levantino sitúo sus conjuntos artísticos en Abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las Sierras calizas. Emplearon el color rojo, el negro y el blanco, que eran Obtenidos de diferentes minerales. Otra novedad que incorporan es que las Figuras humanas y animales, que son las protagonistas de sus obras, aparecen Formando escenas de gran dinamismo. Podemos establecer tres tipos: las bélicas, Con escenas de combate, desfiles y danzas guerreras; las que reproducen Actividades relacionadas con la caza y las de la vida cotidiana, que se centran En la recolección de alimentos, en la organización jerárquica y en las danzas Rituales. El hombre se pinta desnudo y con una falda acampanada que llega hasta La rodilla o los pies.
Los Animales también forman parte de las escenas. Los más comunes son los caprinos, Los cérvidos, los equinos y los bóvidos.