Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura rupestre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Paleolítico: Los primeros homínidos surgieron en África hace más de 4 millones de años, comenzando un proceso de evolución (hominización) que culmina con la aparición de nuestra especie (Homo Sapiens).
Etapas del Paleolítico peninsular:
a) Paleolítico inferior (800000-100.000 a.C.): los homínidos peninsulares se encuentran entre los más antiguos de Europa. El principal yacimiento es Atapuerca (Burgos), donde se ha documentado una nueva especie llamada Homo Antecessor (800000 años) anterior al Homo Heidelbergensis, hasta ahora considerado como el primer homínido en Europa.
b) Paleolítico Medio (100.000-40.000 a.C.): la principal especie es el Homo Neanderthalensis, que las últimas investigaciones descartan como antepasado directo del Sapiens. Crece el número de yacimientos, localizados en la costa cantábrica (El Sidrón, Asturias) y mediterránea (Banyolas, Gibraltar...).
c) Paleolítico Superior (40.000-9.000 a.C.): llegado de África, el Homo Sapiens coloniza toda la Península dando lugar a una larga serie de culturas diferentes (gravetiense, magdaleniense, etc.). Numerosos yacimientos, entre los que destacan Tito Bustillo (Asturias) y El Castillo (Cantabria). Las comunidades paleolíticas estaban organizadas en pequeños clanes nómadas. Su economía era depredadora (cazadores-recolectores), practicaron el carroñeo en la etapa inferior y la caza especializada en la superior. Los útiles eran fundamentalmente de piedra, no existían diferencias sociales y la densidad de población era muy baja.
Neolítico (6000-3000 a.C.) El Neolítico, llegado desde Oriente Medio (5.000) al levante y el sur peninsular, supuso el paso de una economía depredadora a otra productora (agricultura, ganadería) que implicó grandes cambios como la sedentarización, la diversificación social y nuevas tecnologías (cerámica, piedra pulimentada). Las primeras comunidades agrícolas peninsulares pueden agruparse en tres grupos/fases:
a) Cultura de la Cerámica Cardial en Levante y Andalucía, con yacimientos como Cova d l'or.
b) Cultura de los Sepulcros de Fosa (Cataluña)
c) Cultura de Almería
Arte rupestre: El arte rupestre apareció en el Paleolítico superior. Tuvo una finalidad mágica, no estética.
a) Pintura cantábrica: realizada en cuevas durante el Paleolítico Superior, presenta un estilo naturalista que recurre a la policromía para representar animales aislados y símbolos. Destacan Altamira (Cantabria) y Tito Bustillo (Asturias).
b) Pintura levantina: desarrollada durante el Paleolítico Superior y el Neolítico, se localiza en abrigos rocosos de Levante como Valltorta (Castellón) y Cogul (Lérida). De estilo esquemático, representa escenas con figuras monocromas de animales y seres humanos (caza, rituales).
Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos
Se conoce como pueblos prerromanos a las diferentes comunidades asentadas en la Península Ibérica durante la fase final de la Edad de los Metales (Hierro Final), las cuales recibieron una fuerte influencia de pueblos extrapeninsulares:
a) Tartessos (siglos XIII-VI a.C.): prospera monarquía asentada en el valle del Guadalquivir y Guadiana. Comerciaba con fenicios y griegos gracias a su riqueza minera y agraria. Se conservan pocos restos, destacando ricos ajuares como el Tesoro de la Aliseda y de El Carambolo. Desapareció en el s. VI a.c. por la decadencia económica y la presión de celtas y cartagineses, aunque muchos rasgos culturales pervivieron entre los turdetanos.
b) Íberos (siglo VI-I a.C.): vivieron en ciudades en el sur y este peninsular, de Cataluña a Andalucía. Esta civilización nació del contacto entre la población autóctona y los pueblos colonizadores. Nunca formaron un Estado unificado, sino un conjunto de reinos independientes (turdetanos, edetanos, ilicitanos...) con una lengua, cultura y tradición artística ( Dama de Elche) común. Economía basada en la agricultura y el comercio. Conocían la moneda y la escritura.
c) Celtas (siglo VIII-III a.C.): pueblos indoeuropeos llegados a través de los Pirineos. Se asentaron en el norte y el interior, donde introdujeron la tecnología del hierro. Nunca formaron un Estado unificado, manteniendo cada grupo su autonomía. Eran ganaderos con una notable tradición metalúrgica y guerrera. Vivían en pequeños núcleos fortificados (castros gallegos, Numancia). Arte pobre (Toros de Guisando, torques).
Colonizaciones históricas: fenicios y griegos
Llegaron a la Península por motivos comerciales a través el Mediterráneo. Introdujeron el hierro, la escritura alfabética, la moneda, la salazón, el torno alfarero, animales y cultivos.
a) Fenicios. (VIII-VI a.C.). Fundaron factorías (pequeños enclaves comerciales) en la costa andaluza. Su principal fundación fue Gadir (Cádiz).
b) Griegos (siglo VIII a.C.). Factorías en la costa catalana. Emporium (Ampurias) fue su enclave más destacado.
c) Cartagineses (S.VI-III a.C) Sustituyen a los fenicios en el control del comercio en el Mediterráneo occidental tras la caída de Tiro en poder de los babilonios.