Poder, Sociedad y Cultura: Conceptos Clave para Entender las Relaciones Humanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

El Poder según Marx: Definición y Componentes

Según Marx, el poder es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social, incluso contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación. Esto supone una relación de mando-obediencia. Los componentes del poder en esta relación son:

  • Un sujeto que actúa.
  • Un objeto sobre el que se actúa.
  • Medios físicos o ideales que posibilitan esa acción.

Ejemplos de Poder

  • Con coacción: Una amenaza que se ejerce sobre una persona para obligarla a actuar de un modo determinado.
  • Sin coacción: En la escuela, hacemos algo porque lo dice la profesora, el director o alguien mayor que sabe más.

Autoridad y Legitimidad

La autoridad es el poder que ejerce alguien con ciertas capacidades o cualidades reconocidas por los demás, lo que hace que acepten la relación de mando. La legitimidad es la creencia en la autoridad de una persona, grupo o institución. Existe una estrecha relación entre ambas: si quien detenta el poder pierde las condiciones que lo habilitan a ejercerlo, pierde autoridad; si los demás no confían en él, pierde legitimidad.

Intersubjetividad y Asimetría en las Relaciones de Poder

Para que exista poder, deben existir dos o más subjetividades distintas, como personas, perspectivas o intereses (intersubjetividad). Además, debe existir alguien en la posición de imponer al otro su voluntad porque tiene mayor fuerza, poder o autoridad (asimetría).

Relaciones de Dominación y Tipos de Dominación

Las relaciones de dominación son influencias permanentes que limitan la capacidad de actuar de algunas personas. Para eliminarlas, sería necesario que los integrantes de una sociedad vivieran en condiciones igualitarias y sus objetivos fueran casi los mismos. Existen tres tipos de dominación:

  • Tradicional: Organización a través de la aceptación de reglas que se mantienen a lo largo de los años. Tipo de acción ajustada a costumbres y tradiciones.
  • Carismática: Devoción hacia el líder y creencia en su carácter único, excepcional y mágico. Acción afectiva guiada por la devoción al líder.
  • Legal: Basada en la ley ejecutada por una burocracia legal y racional, propia del Estado moderno. Acción racional con arreglo a fines o acción instrumental. Toma las cosas y personas como instrumentos para llegar a un fin.

Identificación, Sociedad y Cultura

La identificación es la primera exteriorización de una unión afectiva con otro ser humano. El ser humano es naturalmente social; necesita de sus semejantes para vivir. Los otros miembros de la cultura nos dan pautas para interpretar la realidad. La experiencia de los demás es aprovechada por nosotros para movernos en el mundo.

La sociedad se compone de distintos grupos integrados por personas. La cultura abarca los modos de regular el comportamiento de las personas, los valores que sustentan los grupos humanos y las normas explícitas o implícitas que los rigen, junto con las prácticas que realizan. Es dinámica y cambia constantemente.

Contexto Sociocultural y Sujetos

El contexto sociocultural es la combinación de varios procesos sociales, económicos, políticos y culturales que conforman la realidad en la que vivimos y condiciona nuestras vidas. Los sujetos son personas situadas en tiempo y espacio, que actúan dentro de un contexto sociocultural y se relacionan entre sí, originando relaciones sociales. La construcción de la identidad es el resultado del encuentro con los otros.

Semejanzas entre las Personas y la Importancia de la Tolerancia

A pesar de nuestras diferencias, existen semejanzas entre las personas:

  • Distinguimos entre lo que está bien y lo que está mal.
  • Necesitamos de los otros.
  • La muerte tiene una significación muy fuerte en nuestras vidas.
  • Interpretamos la realidad de algún modo y tratamos de descifrarla o de adjudicarle un sentido.

Al ser semejantes, todos podemos ponernos en el lugar del otro: tratarlo como persona, reconocerlo como semejante e intentar comprenderlo desde su interior. Esto implica tomar en cuenta sus derechos y escuchar sus razones. Tolerar significa dejar hacer, permitir que digan y que hagan lo que quieran, y también no reprimir. La tolerancia implica el reconocimiento del otro como un semejante. La intolerancia es el rechazo del otro por lo que es, hace y piensa. La tolerancia positiva y el reconocimiento del otro son condiciones necesarias del diálogo.

Condiciones del Diálogo

Para que exista un diálogo genuino, se deben cumplir ciertas condiciones:

  • Reconocer que somos falibles, que nos podemos equivocar.
  • Aceptar que no siempre tenemos la razón.
  • Comprender que todos necesitamos de los otros para acercarnos a la verdad.

Etnocentrismo, Relativismo y Diversidad de Culturas

El etnocentrismo es una postura que valora fuertemente lo propio y desprecia lo extraño. El relativismo sostiene que todas las culturas son diferentes y equivalentes; no hay culturas superiores ni inferiores. La diversidad de culturas se manifiesta en modos diversificados de resolver los problemas, que se relacionan con circunstancias geográficas, históricas y sociológicas.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos para todas las personas que deben ser respetados en todas partes, ya que todos los seres humanos tenemos algo en común.

Entradas relacionadas: