Sociedad del Conocimiento: Origen, Conceptos y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La Sociedad del Conocimiento
1. Origen Histórico de la Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento (SC) surge alrededor de 1960, con cambios sociales e industriales en la era post-industrial. Sus fundadores son:
- Peter Drucker: Sostuvo que el conocimiento ha sustituido al trabajo, las materias primas y el capital como la fuente más importante de la productividad, el crecimiento y las desigualdades sociales.
- Daniel Bell: Argumentó que la transición de una economía de productos a una de servicios está formada por profesionales técnicos cualificados. La tecnología intelectual es la base del proceso de decisión.
A finales de la década de 1970, se identificaron tres aspectos clave en el análisis de estos cambios:
- Expansión de la actividad investigadora, tanto estatal como privada.
- Expansión del sector servicios.
- Profesionalización del trabajo del conocimiento (un cuarto de los empleados tiene un título universitario o superior, incluyendo altas categorías y empresarios).
2. Conceptos: Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad en Red
- Sociedad de la Información: Se centra en los aspectos tecnológicos y sus efectos en el crecimiento económico y el empleo.
- Sociedad del Conocimiento: Implica un cambio conceptual, donde la información se transforma en conocimiento, considerándolo el principio estructurador de la sociedad moderna.
- Sociedad en Red: Distingue entre información (comunicación del conocimiento), informacional (atributo de la organización social) e información como fuente fundamental del cambio en el modo de producción social.
3. Definición de Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento se define por los cambios en las áreas tecnológica y económica relacionados con las TIC, el ámbito educativo y formativo, el ámbito organizacional (gestión del conocimiento) y el trabajo.
4. Indicadores y Ámbitos de la Sociedad del Conocimiento
- Ámbito Económico: Los sectores productores de bienes pierden importancia a favor del sector servicios. Crecen los mercados globales de divisas, finanzas y capitales. Aumentan los profesionales cualificados y los sistemas adecuados de gestión del conocimiento.
- Ámbito Político: Las decisiones políticas dependen cada vez más de la legitimación científica, con un papel crucial de expertos y asesores.
- Ámbito Educativo: Se observa un nivel educativo más alto y una transformación de las universidades, de instituciones de élite a instituciones masificadas.
- Ámbito Cultural: Se producen debates sobre la globalización y el uso de Internet, con cambios en los procesos culturales y las interacciones sociales.
5. Concepto de Conocimiento
- Kant: El conocimiento no es una representación objetiva ni subjetiva y discrecional.
- Luhmann: El conocimiento es un esquema cognitivo verdadero y variable que regula los sistemas sociales y físicos con su entorno. Es la "capacidad de acción social".
6. Características de la Sociedad del Conocimiento
- No depende del tipo de bienes producidos (inmateriales o intensivos en I+D) ni de competencias específicas.
- El criterio esencial es la capacidad de poner en duda normas y reglas. La capacidad innovadora implica que el conocimiento está en un proceso de revisión continua.
- Las relaciones laborales atípicas (trabajo parcial, autónomo, temporal) son más frecuentes, no limitándose a puestos de baja cualificación, sino también a los de alta cualificación.
- Los factores de conocimiento (cognitivos, creativos, conocimiento, información) son la riqueza de las empresas.
7. Efectos Negativos de la Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento puede generar desconocimiento, incertidumbre e inseguridad. La práctica experimental es crucial cuando:
- Se usan las TIC en contextos organizacionales determinados.
- Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje.
- Se retroalimentan los procesos de innovación con la experiencia práctica.
Existe un riesgo de exclusión, con una "división digital" y desigualdad geográfica y social en el uso de la tecnología, ya sea por el acceso a Internet o por la competencia para saber usarlo. Esto da lugar a lo que se conoce como capitalismo del conocimiento o economía del conocimiento.