Sociedad Civil y Política: Hegemonía, Coerción y el Fin del Estado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Sociedad Civil y Sociedad Política: Una Relación Dialéctica
Sociedad Civil
La sociedad civil se refiere a la hegemonía cultural y política de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad, actuando como el contenido ético del Estado. Se puede entender en tres aspectos:
- Como ideología de la clase dominante.
- Como concepción del mundo.
- Como dirección ideológica de la sociedad.
Grados de Difusión Ideológica
La ideología se difunde en la sociedad a través de diferentes niveles:
Filosofía
Representa la forma más elaborada de la concepción del mundo y refleja las características de la ideología como expresión cultural de la clase fundamental. Ejerce influencia sobre todas las capas de la sociedad y se considera sistemática y coherente.
Sentido Común
Actúa como el vehículo principal para la transmisión de la ideología filosófica a las clases subalternas o alternativas. Aunque se presenta como "científicamente coherente", su función es esencial en la construcción del bloque histórico.
Folklore
Constituye el nivel más bajo del bloque ideológico. Sus estudios suelen ser rechazados o considerados meramente pintorescos. Se caracteriza por ser asistemático e incoherente.
Religión
Desempeña un papel importante en la difusión ideológica, aunque no se detalla su función específica en este texto.
Estructura Ideológica y Material Ideológico
La estructura ideológica de la clase dominante se define como la organización material dedicada a la producción y manifestación de su ideología. La Iglesia, durante el bloque histórico, fue una de estas organizaciones. Los medios de comunicación también juegan un rol crucial al influir en la opinión pública.
Sociedad Política
La sociedad política se identifica con el Estado y corresponde a la función de dominio directo, expresándose en el Estado y en el gobierno jurídico. Es el aparato de coerción estatal que asegura legalmente la disciplina de aquellos grupos que no actúan pacíficamente.
Coerción en la Sociedad Política
La coerción se manifiesta en dos momentos:
- Control de grupos sociales que no consienten con la dirección de la clase fundamental.
- Cuando la clase dirigente pierde el control de la sociedad civil y se apoya en la sociedad política para mantener su dominio.
La sociedad política se sustenta en el aparato del Estado, considerándolo como un gendarme.
Funciones de la Sociedad Política
Las funciones principales son la creación y la coacción.
Relación entre Sociedad Civil y Sociedad Política
Ambas sociedades no actúan de forma separada, sino dialécticamente. No existen momentos de puro consenso (primacía de la sociedad civil) ni de pura coerción (primacía de la sociedad política). Ningún sistema social puede mantener el orden únicamente a través del consenso o la coerción, ni establecer una única base de hegemonía de forma duradera (sería una utopía).
Esta relación se evidencia en:
- Opinión pública: Expresa la voluntad política de las clases dominantes, y siempre hay una disputa por su monopolio.
- Parlamento: La opinión pública se expresa a través de los partidos políticos.
El Fin del Estado
Se plantean diferentes escenarios relacionados con el fin del Estado:
- Predominio de la sociedad política, donde el partido actúa como aparato de Estado y política.
- Construcción de un "Estado ético" que funciona como una nueva comunidad a partir de la difusión de la filosofía marxista.
- Transición del Estado ético a una sociedad sin clases.
- Consolidación de la sociedad civil, donde el Estado desaparece porque la clase que desarrolla la revolución representa a la mayor parte de la población.
- Estado y derecho: Pierden su razón de ser.