Socialización Política y Construcción de Ciudadanía en Jaén (1849-1923): El Movimiento Republicano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 356,32 KB
El Movimiento Republicano y la Construcción de Ciudadanía en Jaén (1849-1923)
1. Planteamiento del problema
La socialización política de las clases populares y trabajadoras de la provincia de Jaén entre 1849 y 1923. Construcción de la democracia y los derechos de ciudadanía en la provincia a partir del estudio del movimiento republicano.
2. Composición del marco teórico
- Historia Política
- Nueva Historia Cultural
- Definición de democracia
- Ciudadanía
- Movimiento social
- Socialización política
- Cultura política
3. Formulación de hipótesis
El amplio y heterogéneo movimiento republicano contribuyó a la construcción democrática y ciudadana en la provincia de Jaén.
4. Contrastación de las hipótesis
Se contrastarán las hipótesis a partir de las siguientes fuentes:
- Prensa histórica de diversas ideologías
- Actas municipales
- Libros del siglo XIX
5. Conclusiones y resultados
El movimiento republicano llevó a cabo la socialización política de las clases jornaleras, campesinas y obreristas de la provincia de Jaén. Constituyó una nueva cultura política: interclasista y laica, opuesta y enfrentada a la España monárquica, clasista, católica y conservadora tradicional. El movimiento republicano contribuyó a la construcción de la democracia y la ciudadanía.
¿Cómo?
- Dando entrada a nuevos actores políticos.
- Contaban con un programa político: igualdad, fraternidad y solidaridad.
- Formaron ciudadanos: personas que conocían sus derechos y deberes.
- Convirtieron la política en un ejercicio de responsabilidad con los administrados.
Dimensiones de los Conceptos Históricos
Dimensión Intensiva: Se refiere a la profundidad con la que un concepto describe una realidad específica en un momento determinado. En esta dimensión, se examinan todos los detalles y particularidades que caracterizan el concepto en un contexto específico. Por ejemplo, estudiar la Revolución Francesa desde una perspectiva intensiva implica analizar no solo los eventos clave como la Toma de la Bastilla, sino también las condiciones sociales, económicas y políticas que llevaron a estos eventos, así como las experiencias y perspectivas de diferentes grupos sociales (burguesía, campesinos, nobles, etc.). Este enfoque busca una comprensión profunda y matizada del concepto en su contexto específico.
Dimensión Extensiva: Se centra en cómo un concepto puede tener características comunes y constantes a lo largo de diferentes contextos históricos. Esta dimensión permite identificar patrones y similitudes en diferentes periodos y lugares. Por ejemplo, la noción de "imperio" puede ser estudiada de manera extensiva comparando el Imperio Romano con el Imperio Británico, identificando elementos comunes como la expansión territorial, la administración centralizada y la influencia cultural, a pesar de las diferencias específicas de cada caso. La dimensión extensiva ayuda a los estudiantes a ver cómo ciertos conceptos se manifiestan de manera recurrente a lo largo de la historia.
Dimensión Temporal: Examina cómo un concepto varía a lo largo del tiempo. Esto implica estudiar la evolución y transformación de un concepto a medida que cambian las circunstancias históricas. Por ejemplo, la idea de "democracia" ha cambiado significativamente desde la democracia ateniense en la Antigua Grecia hasta las democracias modernas. Analizar esta evolución incluye observar cómo se han redefinido y reinterpretado los principios democráticos en diferentes periodos históricos, así como las fuerzas sociales, políticas y tecnológicas que han influido en estos cambios. La dimensión temporal destaca la naturaleza dinámica y cambiante de los conceptos históricos.
Dimensión Relacional: Subraya la importancia de entender un concepto en relación con otros conceptos. Esta dimensión se enfoca en las interacciones y conexiones entre diferentes ideas, instituciones y procesos históricos. Por ejemplo, para entender la "dictadura", es útil compararla con la "democracia" y analizar cómo ambos conceptos se definen mutuamente. De manera similar, estudiar la "nobleza" en la Edad Media puede requerir examinar su relación con la "realeza" y el "campesinado". La dimensión relacional permite ver cómo los conceptos se influyen mutuamente y cómo su significado puede depender de su contexto más amplio.
Revisión del Concepto de Ciudadanía
Errores de Marshall: Según Marshall, los derechos se habrían conquistado en un momento determinado, en una progresión y evolución lineal, y ya no se perderían. Y, en segundo lugar, esa conquista ciudadana se puede aplicar a su país (Reino Unido, e incluso al mundo occidental, pero no es válida para otras latitudes geográficas).
El concepto de ciudadanía ha sido revisado por motivos ideológicos y económicos, entre otras cuestiones. Entre los principales factores que han provocado esta revisión se encuentran los siguientes:
- El rápido movimiento de la población dentro y fuera de los límites nacionales.
- El creciente reconocimiento de los derechos de las minorías.
- El fracaso de determinadas estructuras políticas tradicionales, así como el nacimiento de otras nuevas.
- El cambiante papel de la mujer en la sociedad.
- El impacto de la economía global y de los cambiantes modelos de trabajo.
- La revolución experimentada en las tecnologías de la información y la comunicación.
- El incremento global de la población.
- La creación de nuevas formas de comunidad.
En este contexto de revisión, el interés por la educación ciudadana fue abriéndose camino lentamente hasta el punto de lograr en 1997 una declaración del Consejo de Europa de Jefes de Estado y de Gobierno la estableciese como prioridad principal de su programa político y educativo. Años más tarde, las autoridades educativas españolas decidieron integrar en el plan de estudios de las etapas educativas obligatorias contenidos propios de educación para la ciudadanía.
Ciudadanía es la integración de las personas, con participación real y efectiva en las decisiones, creación y disfrute de bienes, cultura, normas y pautas de convivencia del colectivo que se considera ciudadano de un espacio y un tiempo concreto.
La Adquisición de la Cultura Política
¿Cómo se adquiere?
- Conocimiento de las instituciones sociales, políticas y cívicas, así como de los derechos humanos.
- El estudio de las condiciones bajo las cuales las personas pueden vivir en armonía, los problemas sociales actuales.
- La enseñanza a los jóvenes de sus constituciones nacionales, con el fin de que estén mejor preparados para ejercer sus derechos y responsabilidades.
- La promoción del reconocimiento del patrimonio cultural e histórico.
- La promoción del reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la sociedad.
a) ¿Qué implica el desarrollo del pensamiento crítico y de ciertas actitudes y valores?
- La adquisición de competencias para participar activamente en la vida pública.
- Desarrollo del reconocimiento y respeto de uno mismo y de los demás para favorecer la comprensión mutua.
- La adquisición de la responsabilidad social y moral.
- La consolidación de un espíritu solidario.
- La construcción de valores prestando la debida atención a los distintos puntos de vista y perspectivas sociales.
- El aprendizaje de la escucha y resolución de conflictos de forma pacífica.
- El desarrollo de estrategias más eficaces para combatir el racismo y la xenofobia.
b) ¿Cómo se favorece la participación activa de nuestro alumnado?
- Ofreciéndoles una experiencia práctica de democracia en el centro docente.
- Animando a los alumnos a desarrollar iniciativas conjuntas con otras organizaciones (asociaciones de la comunidad, organismos públicos y organizaciones internacionales).
- Implicarlos en la resolución de problemas reales.
- Iniciarles en procesos racionales de investigación, de deliberación moral, de toma de decisiones y acciones responsables.
- Conciliando lo individual, como respuesta a los intereses y necesidades particulares, con lo social, en tanto en cuanto contemplen los contenidos considerados valiosos por la comunidad universal, independientemente de razas, culturas o ideologías.
Los contenidos curriculares de Historia son los mecanismos que sirven para enseñar el pensamiento crítico y la formación del pensamiento histórico. El conocimiento y la comprensión histórica deben estar centrados en la formación de la ciudadanía.
Preguntas Clave del Análisis de Género
- ¿Quién hace qué? (División del trabajo entre mujeres y hombres).
- ¿Quién tiene qué? (Acceso a la propiedad, posesión y decisión sobre los recursos privados y públicos).
- ¿Qué factores afectan los acuerdos de género? (Identificación de los factores – culturales, legislativos, económicos y políticos – que afectan los acuerdos basados en el género, cómo están cambiando, si es que cambian y sobre cuáles se pueden incidir).
- ¿Cómo se distribuyen los recursos públicos y privados? (Estructuras institucionales utilizadas, su grado de equidad y eficiencia, cómo hacerlas más sensibles a las preocupaciones de mujeres y hombres).
¿Hay diferencias entre las mujeres? Sí
- Generalmente con respecto a temas como la nacionalidad, condición social, etnia, escolaridad, edad, discapacidad, estado civil y zona de residencia.
- La posición social supone una población subordinada ya que no han contado con las mismas oportunidades ni condiciones que los varones para desarrollarse física, intelectual, emocional, sexual y socialmente.
¿Cómo trabajar esta cuestión en las aulas?
- Mediante la formulación de preguntas de reflexión al alumnado que sirvan para implicar al grupo en todo el proceso y la expresión argumentada de las propias opiniones, de modo que propicien debates sobre los que trabajar.
- Los buenos ejemplos y la imitación, a partir de la observación de ciertos personajes públicos, relevantes para los estudiantes, se analizan los valores y principios que rigen sus conductas.
- El análisis crítico de la realidad y los comentarios de texto que provoquen la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios, letras de canciones, música, etc.
- El role-playing. Es una dinámica de grupo basada en la dramatización. Consiste en crear simulaciones donde el alumnado toma el papel de actores en base a unas directrices, desempeñando las acciones requeridas de forma activa y consiguiendo un aprendizaje activo. Los roles deben estar definidos de manera que se provoquen conflictos y conversaciones entre los distintos roles.
Evaluación Educadora y Colaborativa
➢ Evaluación educadora: Fernández Sierra (1994:305) señala que la evaluación educativa “... es un proceso de recogida y organización de información relevante para ponerla al servicio de los participantes… a fin de facilitarles la comprensión y mejora de la acción… Su objetivo principal debe ser dinamizar la vida de los programas, mejorar los centros de enseñanza, perfeccionar al profesorado y potenciar el aprendizaje de los alumnos, implicando en ello a los diversos sectores que tienen responsabilidades y uso de la escuela y del sistema educativo”.
● Características básicas:
- Evaluación integradora
- Evaluación contextualizada
- Evaluación coherente
- Evaluación formativa
- Evaluación negociada y deliberativa
- Evaluación que recoja datos por múltiples métodos
- Evaluación ética
Evaluación colaborativa
¿Cómo evaluar la adquisición o no de las competencias como la social y cívica cuando tus estudiantes pertenecen a distintas ciudadanías, sociedades y culturas?
- A partir de la evaluación colaborativa: el profesorado y los discentes se ponen de acuerdo y determinan los objetivos a alcanzar, y sobre lo que será evaluado, y por quién será evaluado (autoevaluación, grupo, etc.).
Para que se dé la opción de colaboración y conseguir los máximos resultados es necesario que haya:
- ○ Una participación voluntaria, una interdependencia y unas reglas de participación, elaboradas y asumidas por todos y todas.
- ○ Debe ser una evaluación democrática. La práctica de la evaluación tiene unas fuertes implicaciones éticas, más que técnicas, pues la mayoría de las cuestiones que plantea están fuertemente relacionadas con el uso del poder.