Socialización y Educación: Perspectiva Sociológica y su Influencia en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

La Perspectiva Sociológica: Características

Ver lo General en lo Particular

Se trata de reconocer que la vida de los individuos se ve afectada por el contexto social en el que viven. La cultura nos moldea, de manera que entenderemos las diversas formas de comportarnos en función del sistema sociocultural que las produce. No se trata de criticar, sino de interpretar conociendo el punto de vista de los locales.

Ver más allá de las Apariencias

"Las cosas no son lo que parecen". Es fundamental comprender el porqué de las acciones humanas, buscar la raíz social de estas. Por ejemplo, el sociólogo descubre que la competitividad y la individualidad son valores de un determinado sistema social, el capitalismo. O que el éxito y el fracaso escolar pasan por un filtro familiar, socioeconómico, político, etc. Por tanto, la sociología descubre que las acciones humanas tienen muchos niveles de significado, y el sociólogo lo que pretende es profundizar en esos niveles.

Análisis Crítico y Comprometido

La sociología implica trabajar con la gente. Lo que investigamos interesa a nivel social, ya que son problemas de la vida cotidiana. Por su poder explicativo, genera conocimiento y teoría que explica la realidad social. Implica una relación entre la teoría y la práctica. El conocimiento que genera sirve a nivel práctico. Nuestras investigaciones como científicos sociales tienen consecuencias éticas y políticas; aunque no se trate de una intervención política directa, sí tiene consecuencias. Por ejemplo, lo que investigamos puede servir de denuncia para proponer un programa de intervención concreta sobre lo que estamos trabajando.

La Sociología y la Interacción Social

La sociología no se queda solo con los efectos de la organización social sobre los individuos, sino que también le interesa estudiar las relaciones de los individuos con la sociedad. Presta atención a las personas, a la acción y al poder de estas. "Nuestras actividades estructuran, dan forma, al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas".

(Biddens) Explicación de la frase: Los actores (personas), a través de sus discursos y de sus prácticas, a través de sus modelos de percepción (formas de interpretar ciertos temas o problemas; esas interpretaciones provienen de una determinada construcción histórica), cambian las estructuras generando nuevas estructuras, y cómo esas estructuras se acaban convirtiendo en estructuras estructurantes. Explicación de la frase: nuestras demandas pueden originar cambios, y esos cambios se acaban normalizando socialmente. La demanda social del trato a las mujeres -> Ministerio de Igualdad.

Concepto de Socialización

Es el proceso por el cual un individuo adquiere la cultura de su sociedad. Tener cultura significa haber sido socializado. El concepto de cultura en sociología no se refiere a un conjunto de conocimientos o saberes sobre arte, cultura, etc., sino que abarca todos los aspectos de la vida social, como son las normas, valores, creencias, la lengua, las tradiciones, etc. Gracias al proceso de socialización, el individuo aprende a desempeñar los diferentes roles de su cultura, lo que le permite poder vivir en sociedad e interactuar con otros seres humanos. El rol es el papel social que lleva consigo una serie de funciones. A cada uno de estos papeles le corresponde un comportamiento diferente. Asumimos que hay una serie de pautas de comportamiento que derivan no del hecho general de ser persona, sino del hecho particular de ser casado/soltero, padre/madre, profesor/alumno, hijo/hija, etc. No nos comportamos igual dependiendo del rol que desempeñemos. En este sentido, el objetivo de la socialización consiste en que los individuos hagan lo que tengan que hacer y no hagan lo que no deben hacer sin necesidad de que nadie venga a recordárselo. Por eso, el resultado de la socialización debe ser un proceso de interiorización de las normas sociales, el proceso por el que el individuo convierte la cultura que le rodea, en sus aspectos fundamentales, en algo propio. Ejemplo: la cola en la fotocopiadora (todos sabemos que hay un orden y no podemos llegar y colarnos), ceder el asiento en el autobús.

Características de la Socialización

  • La socialización es a la vez general y específica. General porque la socialización de cada persona presenta elementos comunes a la de los demás en función de la sociedad a la que pertenezca el individuo (como españoles, compartimos unas características comunes). Específica en función del lugar que cada uno ocupa en la sociedad (comportamiento de alumnos, maestro).
  • Es continua, dura toda la vida. Lógicamente, la eficacia de la socialización es mayor cuanto más pequeños somos, pues somos más vulnerables, no tenemos un carácter tan forjado.

Tipos de Socialización

  • Primaria: la familia se encarga de esta socialización. Yo la tomo como grupo de referencia y tiendo a imitar comportamientos. Es la que se lleva a cabo en primer lugar y permite la interiorización de normas básicas.
  • Secundaria: es la que incorpora en el individuo nuevos campos y el dominio de otras cosas. Ejemplo: la escuela, no solo transmite un conjunto de conocimientos, sino que también organiza otro tipo de comportamientos de uso para nuestra vida cotidiana. Otros ejemplos: amigos, trabajo, clubs, medios de comunicación, iglesia, etc.

La Educación como Proceso de Socialización

Una de las ideas clave de la sociología de la educación es considerar a la escuela como una institución social (hace referencia a un conjunto de normas y pautas de conducta que regulan un aspecto fundamental de la sociedad; los más importantes: familia, religión, sistema político, sistema económico, sistema educativo) que forma parte de una sociedad y que cumple una función clave en la socialización de los individuos y en la transmisión de la cultura acumulada (conjunto de saberes desde el inicio hasta nuestros días). Como institución social, se construye y reconstruye en el seno de la historia y se relaciona con la sociedad y con cada una de sus partes. De manera que está sujeta a los cambios globales de la sociedad; un cambio en la sociedad implica un cambio en la educación y, al revés, un cambio hacia otra educación implica otro equilibrio en la sociedad, es decir, también el cambio hacia otra sociedad. En este sentido, la buena gestión de la práctica educativa pasa por que el profesor conozca la sociedad en la que vive y sus problemas, cómo es y qué es. Que el profesor tenga interés por y capacidad de análisis de los problemas y los fenómenos más significativos de la sociedad en la que vivimos, pues cuanto más amplio y seguro sea su conocimiento, más adecuada, responsable y ética será su práctica, adaptando esta a las demandas sociales (capacidad de reflexionar y tener criterio). Hoy día, la función de la escuela como agente socializador no es tanto la transmisión de conocimientos e información (los medios de comunicación se encargan de esa labor) como formar a los individuos y desarrollar las capacidades que les permita saber acceder a ella y usarla para construir una vida con sentido y una convivencia democrática (participación de todos los miembros por igual). Los valores sociales y la configuración de personalidades eficientes (desarrollar al máximo las cualidades de la persona) y democráticas, que se conviertan en miembros críticos y activos de la sociedad a la que pertenecen, son hoy las dimensiones fundamentales de la escuela.

Entradas relacionadas: