Socialización, Dinámica de Grupos y su Aplicación en la Intervención Educativa y Deportiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,81 KB
Marco Teórico: La Socialización
Socialización: Proceso mediante el cual las personas adquieren e interiorizan los comportamientos, valores, normas y costumbres.
Agentes Socializadores: Personas e instituciones presentes en los diferentes contextos que interactúan con el individuo y que, a través de su actuación voluntaria o involuntaria, inciden en su socialización.
Los Agentes Socializadores Más Importantes
- Familia: Es el agente socializador más importante, ya que en ella se inicia el proceso de socialización. Es el ámbito donde la persona comienza a relacionarse y adquiere los primeros valores y normas sociales.
- Grupos de Iguales: Formados por miembros de edades similares, como los amigos. Al igual que la familia, influyen enormemente a lo largo de toda la vida, sobre todo en la infancia y adolescencia.
- Escuela: Instrumento para promover y desarrollar la socialización intencionadamente.
- Medios de Comunicación: Agentes que difunden información, modelos y tendencias.
Grupos de Formación
Los grupos de formación suelen ser diversos, pero no siempre funcionan bien. La dinámica de grupo ayuda a mejorarlos en distintos ámbitos.
Necesidades que el Grupo Debe Cubrir
- Necesidad de inclusión, integración y valoración en el grupo.
- Necesidad de participación plena de todos por igual.
- Necesidad de afecto, que supone la valoración como persona.
Para lograr una auténtica comunicación, se requiere:
- Voluntad de someterse a la crítica de la manera tradicional y convencional.
- Disponer de un espacio y clima adecuado para ese aprendizaje.
Finalidades de los Grupos de Formación
- Posibilidades de autoconocimiento a través del grupo.
- Comprensión de las relaciones interpersonales.
- Desarrollo de la capacidad de diagnóstico sobre el comportamiento individual y grupal.
- Potenciación de la libertad, las elecciones y las relaciones.
- Capacidad para establecer relaciones personales más auténticas.
- Entrenamiento de la búsqueda e investigación.
- Entrenamiento de la colaboración.
La Dinámica de Grupos
Rama de la psicología que estudia la conducta de los grupos, el comportamiento individual, la relación entre los grupos, etc.
Campos de la Dinámica de Grupos
- Estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo.
- Conjunto de métodos y técnicas grupales que permiten actuar sobre las personalidades de los individuos y sobre organizaciones sociales más extensas.
En todos los tipos de grupos se observan los mismos fenómenos: vigencia de unas normas, aparición de un líder, presión de un grupo sobre cada miembro, atracciones y expulsiones mutuas, tensiones, etc. La acción recíproca de estas fuerzas y los efectos que producen sobre un grupo constituyen la dinámica de grupos.
Formas de Estudiar las Dinámicas de Grupo
- Como un saber (Dimensión científica/plano teórico): Conjunto de conocimientos teóricos, donde numerosas investigaciones han llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales.
- Como un saber hacer (Dimensión práctica): Conjunto de prácticas aplicadas a la organización, manejo y conducción de grupos. Se aprende asistiendo a sesiones con grupos para aprender las técnicas usadas en su trabajo: técnica de grupo y técnica D.G.
Objetivos de la Dinámica de Grupo
- Conocer a fondo la fuerza que actúa en el grupo y su composición.
- Conocer los aspectos que dificultan o favorecen la cohesión de los grupos.
- Tener una visión general del grupo manteniendo la posición de neutralidad.
- Fomentar la participación de todos los miembros.
- Hacer a cada miembro del grupo auto responsable de su proceso de aprendizaje.
- Favorecer el desarrollo de cada miembro del grupo.
- Facilitar al miembro del grupo la autoevaluación de sus habilidades individuales.
- Evaluar la acción del grupo y ofrecerle feedback.
Aplicación de las Dinámicas de Grupo
Se utiliza en diversos ámbitos con el fin de mejorar las relaciones y los procesos colectivos. Cada grupo pasa por un proceso único, pero hay aspectos universales. La clave es estudiar las dinámicas para comprender los comportamientos y fomentar relaciones personales efectivas.
Interés para quien trabaja con grupos: La dinámica mejora la producción, las relaciones y la satisfacción en diversos contextos.
Dinámica, poder y riesgo: Ayuda a coordinar grupos, crear un clima positivo y detectar actitudes negativas, como la manipulación o el abuso de poder.
Personalización, desmasificación y socialización: Fomenta la individualidad, la cohesión grupal y una interacción equilibrada entre lo personal y lo colectivo.
La Intervención Educativa
Conjunto de actuaciones destinadas a procurar la satisfacción de las necesidades de una persona. Las necesidades pueden ser muy diferentes en el ámbito de la animación sociodeportiva. La intervención será eminentemente educativa.
Educación y Proceso de Aprendizaje
Se considera a partir de tres acepciones:
- Educación como proceso de desarrollo: Resultado de la interacción entre factores psicobiológicos, medioambientales y la propia voluntad del individuo.
- Educación como proceso intencional: Proceso diseñado para alcanzar un objetivo previsto.
- Educación como proceso sociocultural: Se basa en la transmisión de unos valores, actitudes y hábitos.
Educación Formal, No Formal e Informal
- Formal: Se caracteriza por estar estructurada en niveles educativos que se imparten en un lugar y tiempo definido por ley.
- No Formal: Parte de una planificación con la que se pretende alcanzar un objetivo definido previamente. No está regulada y es voluntaria.
- Informal: Se recibe de forma espontánea a través de la interacción con el entorno físico y social, de forma no intencionada, sin que haya ninguna planificación.
Tiempo Libre y Ocio
Tiempo libre: Tiempo que le queda a una persona después de haber satisfecho sus necesidades vitales y cumplir sus obligaciones.
Ocio: Manera de afrontar el tiempo libre de una forma libre y satisfactoria, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
- Autonomía: La persona elige libremente qué y cómo hacerlo.
- Autotelismo: La persona lo realiza por la satisfacción que obtiene.
- Vivencia placentera: Si hay aburrimiento o tedio, es ocio frustrado.
Bases Teóricas
La Pedagogía del Ocio
Dedicada al estudio de la dimensión educativa del ocio y las actividades que se realizan durante el tiempo libre.
Objetivos de la Pedagogía del Ocio
- Vivir el tiempo libre de una manera enriquecedora.
- Colaborar en el desarrollo integral de las personas.
- Desarrollar valores, actitudes y destrezas tales como la creatividad, la solidaridad y la tolerancia.
La Pedagogía Social
Se ocupa de la educación social en contextos no escolares y, de manera preferente, de las personas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social.
Funciones de la Pedagogía Social
- Función preventiva: Ejerciendo una acción dinamizadora de la sociedad para minimizar el aislamiento y la marginación.
- Función integradora: Llevando a cabo actuaciones destinadas a la recepción de las personas que han sufrido algún tipo de inadaptación o exclusión social.
Animación Sociodeportiva
Modalidad de la animación sociocultural cuyo pilar está basado en la actividad física o deportiva.
Características de la Animación Sociodeportiva
- Desarrolla actividades placenteras, lo que facilita incentivar la participación.
- Abarca diferentes áreas: motriz, social, afectiva y cognitiva.
- Da prioridad a la modalidad recreativa y cooperativa frente a las competitivas.
- Se adapta a los espacios disponibles.
- Promueve la integración social y está orientada a evitar situaciones de aislamiento.
Principios de la Animación Sociodeportiva
Educación, coeducación, educación para la tolerancia, para la paz, inclusiva y ambiental.
El TSEAS
Funciones del TSEAS
Elaborar, gestionar y evaluar proyectos de animación físico-deportivas para todo tipo de personas, diseñar y dirigir actividades de enseñanza de actividad física y deportivas, coordinar las actuaciones, garantizando la seguridad y respetando el medio ambiente, todo ello con la finalidad de conseguir la satisfacción de las personas usuarias.
Cualidades y Competencias del TSEAS
Responsabilidad, madurez personal, entusiasmo, trato amable, compromiso y participación activa, autocontrol, empatía e inteligencia emocional.
El Grupo
Un grupo es un conjunto de personas que participan en una misma estructura vivencial colectiva, personas que se comunican entre sí y que tienen un objetivo común.
Características del Grupo
Comparten una finalidad, establecen entre ellas una comunicación, satisfacen sus necesidades en el seno del grupo, tienen una percepción colectiva de unidad.
- A. Las percepciones de los miembros.
- B. La motivación.
- C. Objetivos.
- D. Interdependencia.
Tipos de Grupos
- Función de la relación del individuo: Grupo de pertenencia, grupo de referencia.
- En función del motivo de constitución: Grupos formales, grupos informales, grupos por designación externa.
- Según Anzieu, D. y Martin, J.Y.: Muchedumbre, banda, agrupamiento, grupo primario, grupo secundario.
- Según R. Quesada y E. Villalobos: Grupo afectivo, grupo efectivo.
Las Estructuras del Grupo
Se representan desde la estructura formal hasta la estructura informal, dando lugar a distintas estructuras. Las más importantes son:
- Estructura sociométrica.
- Estructura de poder.
- Estructura de comunicación:
- A. Estructura de rueda.
- B. Estructura circular.
- C. Estructura en forma de Y.
- D. Estructura de cadena.
Niveles de Grupo
- Nivel intelectual o de tarea: Es consciente y coincide con la estructura formal del grupo.
- Nivel afectivo o socioemocional: No siempre es consciente ni fácil de observar. Debemos observar el tono de las intervenciones, a quiénes se dirigen las reacciones ante las intercepciones, la mirada, los silencios, etc.
Fases o Etapas de Grupo
- Fase de iniciación o de desorientación.
- Fase de establecimiento de normas:
- A. Responsabilidad grupal.
- B. Cooperación.
- C. Toma de decisiones por consenso.
- D. Comunicación.
- Solución de conflictos.
- Eficiencia.
- Desintegración social.
Tipos de Fases
- Fase de iniciación: Dar a conocer las metas del grupo y el objetivo, crear situaciones para que los miembros del grupo se conozcan, crear un clima relajado e informal.
- Fase de establecimiento de normas.
- Fase de solución de conflictos.
- Fase de eficiencia.
- Fase de desintegración social.
Elementos Característicos de los Grupos
- Persona.
- Objetivos.
- Pertenencia.
- Roles.
Distintas Tipologías de Liderazgo
- Autoritario: Actúa como jefe y toma decisiones en nombre del grupo.
- Paternalista o maternalista: El líder es amable y cordial.
- Permisivo: Tiende a ser pasivo, predominando el individualismo.
- Democrático: Favorece la comunicación, la creatividad grupal y la autonomía.
Funciones del Grupo
La función dinámica tiene tres elementos:
- Clima relacional: Crear un clima de acogida y confianza mutua, favorecer la intervinculación entre los miembros del grupo, fomentar las relaciones interpersonales abiertas.
- Contenidos: Clarificar y hacer propios los objetivos, ayudar a la concentración de la temática de trabajo, apoyar la conciencia favorable a ese trabajo.
- Método: Ofrecer técnicas que despierten la motivación y provoquen la participación activa, seleccionar una dinámica de concreción y planificación.
Principios de Cohesión
- Ambiente.
- Reducción de la intimidación.
- Liderazgo distribuido.
- Formación del objetivo.
- Flexibilidad.
- Consenso.
- Comprensión del proceso.
- Evaluación continua.
Cohesión Grupal en la Actividad Física y el Deporte
Las características asociadas a la cohesión del grupo son compartir objetivos y una comunicación eficaz, la aceptación de las normas y la estabilidad grupal.