Socialización y Desarrollo del Ser: Perspectivas Antropológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La socialización como aprendizaje social
La socialización, o introducción de un individuo en la vida y costumbres de una sociedad, es un proceso en el que podemos distinguir al menos dos momentos:
- Socialización primaria: Tiene lugar en el seno de grupos primarios, cuyo prototipo es la familia, y con “otros significativos” con los que el niño se siente vinculado por admiración, afecto, dependencia y que actúan como modelos para su aprendizaje social. Internalizando sus roles y estatus, los niños se hacen capaces de llegar a su propio yo e identificarse consigo mismos. Coincide con la ENDOCULTURACIÓN: Proceso mediante el cual los individuos de un grupo (generalmente niños) adquieren las pautas de conducta y demás aspectos de su cultura a partir de los otros miembros (generalmente adultos) de su grupo, mediante la observación y la enseñanza.
- Socialización secundaria: Consiste en la asimilación de subculturas propias de grupos sociales secundarios: más amplios que los primarios y menos afectivos, representantes de valores y estilos sociales. Coincide con la ACULTURACIÓN: proceso mediante el que una cultura receptora asimila e incorpora elementos procedentes de otra cultura o de otro grupo con los que ha estado en contacto directo y continuo durante cierto tiempo.
Llamamos deculturación a la pérdida de elementos de la propia cultura, mientras que la enculturación designa el proceso de transmisión de nuevos rasgos culturales desde una cultura a otra.
El concepto de socialización terciaria es menos clásico. Lo utilizan algunos autores cuando hablan de re-socialización, para aludir a una socialización posterior y complementaria a la primaria y secundaria, que tiene como fin incorporar en la sociedad a quien haya tenido una conducta antisocial o disocial, es decir, lleva a enmendar, superar y lograr el paso de conductas disociales a socializadas. Familiarizar con los esquemas normativos y los valores del grupo. Transmitir la cultura. Formar hábitos de comportamiento. Capacidad de comprender y acompañar a los otros. Participar en el bien común. Desempeñar roles sociales. Disposición profesional que le permita participar en el mundo del trabajo… son funciones vitales para la formación de una personalidad básica y sí mismo.
La configuración del sí mismo desde el punto de vista de la Antropología Social y Cultural
Cooley (1864-1929) - El sí mismo reflejo: El sí mismo, selbst, self… es la conciencia individual que uno tiene de su propia persona y de las actitudes para con ella. Ya los primeros antropólogos que abordaron esta cuestión, señalaron que el autoconcepto se produce en el decurso de la interacción con los otros significativos. El yo que se inicia sobre el lento desarrollo del propio esquema corporal, se modela sobre todo como consecuencia de las relaciones sociales. Se elabora en gran parte a partir de las impresiones que los demás manifiestan sobre uno, que acaba siendo un reflejo de ellas. Cooley (1902) “sí mismo reflejo” se desarrolla: imaginando cómo nos ven los otros, percibiendo los juicios que los otros emiten sobre uno, según nuestro sentimiento sobre esos juicios. Se han realizado numerosos e interesantes estudios de la relación del “sí mismo” con el aprendizaje escolar. Desde la Psicología Evolutiva se afirma hoy como desde el nacimiento la...