Socialización y Desarrollo Infantil: Factores Clave y Etapas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Socialización y Desarrollo Infantil: Un Proceso Continuo
La socialización es un proceso fundamental que posibilita el aprendizaje y se intensifica con el desarrollo, la edad y el crecimiento personal. A través de este, se adquieren conocimientos, valores, normas y lenguaje. Aunque es un proceso que dura toda la vida, es particularmente crucial en la niñez y la adolescencia.
El Proceso de Socialización: Adquisición de Conductas y Normas
La socialización implica la adquisición de conductas, normas, hábitos y reglas sociales. Se distinguen tres componentes principales:
- Ética Social: Comprensión de las normas y valores morales de la sociedad.
- Cognitivo Social: Desarrollo del conocimiento sobre la sociedad, sus instituciones y símbolos.
- Afectivo Social: Establecimiento de vínculos emocionales con otros.
Existen agentes de socialización formales (como la escuela) e informales (como la familia y los amigos).
Procesos Mentales y Conductuales en la Socialización
- Procesos Mentales: El niño adquiere conocimiento de la sociedad, desde las instituciones hasta los símbolos sociales y el lenguaje. A medida que crece, comprende y se adapta a estas reglas y normas, aplicándolas a diferentes contextos. Este proceso se relaciona con la división del trabajo y los intereses culturales.
- Procesos Conductuales: Se basan en la conducta moral y en lo que la sociedad considera apropiado y aceptable. Implican la adquisición de normas, valores y buenos hábitos.
- Procesos Afectivos: Se refieren a los vínculos establecidos con padres, hermanos y otras figuras significativas.
El Apego y su Importancia en el Desarrollo Temprano
El apego, definido como los sentimientos asociados y formados durante el primer año de vida, es crucial. El niño busca seguridad, placer y afecto, necesitando vínculos afectivos básicos. Después del primer año, comienza a ser más independiente y a explorar su entorno. A los dos años, el lenguaje y el conocimiento facilitan la comprensión con las figuras de apego.
La Influencia del Entorno Social y el Juego
Michael Young, en sus estudios sobre la escuela, identificó clases sociales basadas en la habilidad: "listos, hábiles y dotados". Esto refleja una realidad social donde la interacción y la imitación son necesidades fundamentales.
El juego es esencial para los niños, permitiéndoles interactuar, gastar energía y descargar agresividad. Sin embargo, estructurar juegos con reglas impuestas por adultos puede impedir que el niño se esfuerce por resolver sus propios problemas.
Los grupos se forman a menudo por gustos e intereses comunes, y suelen ser del mismo género. Estos grupos influyen en el niño, tanto positiva como negativamente, y contribuyen al desarrollo del autoconcepto y la autoestima.
La Educación Física en Preescolar y Primaria
En la educación preescolar y escolar, el movimiento es un medio de expresión, comunicación y exteriorización de conocimientos, afectos y aspectos orgánicos.
La Perspectiva de Wallon sobre el Movimiento
Según Wallon, el movimiento es una fuente inagotable de energía y el primer lenguaje del ser humano. Un niño con dificultades motrices puede ver inhibido su desarrollo.
El Patio de Preescolar como Entorno de Aprendizaje
El entorno del patio de preescolar favorece el desarrollo de habilidades y el aprendizaje. Es crucial elegir materiales adecuados a las necesidades de los niños, fomentando el trabajo simbólico y experimental. El niño es el protagonista principal.
Tipos de Juego
- Motor
- Reglado
- De construcción
- Organizado
- Activo
La Socialización en la Etapa Primaria
Se presentan dos estructuras principales:
- Estructura Asimétrica: El maestro propone y el alumno obedece, acatando su rol social preestablecido.
- Interacción Ritual: El alumno sigue modelos, y el maestro adapta estos modelos según su criterio.
En la Educación Física en primaria, el objetivo es desarrollar el conocimiento y la valoración del cuerpo a través de la actividad física.
Grupos Sociales y Agentes de Socialización
- Grupo Social: Personas que comparten un fin común.
- Grupos Primarios (Olmsted): Caracterizados por la cooperación y los lazos personales y emocionales.
- Grupos Secundarios (Olmsted): Relaciones frías, impersonales y contractuales.
- Conglomerados: Personas en contacto, pero con proximidad espacial o temporal y relaciones no duraderas.
- Agentes Sociales: Organizaciones de la sociedad con objetivos de intervención social.
La Familia como Agente de Socialización
La familia es un conjunto de personas que viven bajo el mismo techo, con vínculos y roles establecidos, unidos por lazos afectivos.
- Familia Tradicional: Roles y funciones definidos; el padre es la autoridad y proveedor, la madre se encarga del hogar y los hijos.
- Familia Disfuncional: Presencia de conflictos, violencia y/o adicciones.
La familia es la primera influencia del niño, moldeando su personalidad y proporcionando seguridad.
Agentes de Socialización
Familia, escuela y medios de comunicación son agentes de socialización, interviniendo en el desarrollo del conocimiento y las costumbres.
Socialización: Un Proceso Bidireccional
La socialización es un proceso donde se interactúa con otros, desarrollando maneras de pensar, sentir y actuar en sociedad. Es un proceso bidireccional: el individuo participa en el ambiente, influye en él y se deja influir.
Piaget destaca que el desarrollo comienza con un componente cognitivo y luego disminuye en intensidad.
Socialización Moral
La socialización moral implica que el individuo sea capaz de formular juicios morales congruentes.
Kohlberg define la socialización como el aprendizaje para convertirse en un miembro reconocido de la sociedad desde el nacimiento. Este proceso implica la interiorización de normas, valores y costumbres.
Etapas de la Socialización
- Socialización Primaria: Grupos unidos por la afectividad y la dimensión emocional.
- Socialización Secundaria: La persona se integra por sí sola al mundo. Incluye grupos de amigos, instituciones educativas y recreativas.
Identidad Social
Las características de la sociedad en la que se vive contribuyen a la interacción social.