Socialización, Cultura e Identidad: Factores Clave en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,99 KB

Agentes Socializantes

Socialización Primaria

Es la socialización más importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y supone la adquisición de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo, que es definido al nacer como asocial por M. Weber, y en suma como capaz de recibir las formas sociales y culturales de su entorno. Así pues, se puede definir la socialización como el proceso por el que el individuo se convierte en un ser social. Y lo hace a través de los agentes socializantes, donde la familia es el primer agente, después la escuela, la televisión y los pares. Durante la infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que les importan (padres, hermanos, maestros, amigos...) y se identifican con ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los niños no sólo aceptan los papeles sociales (roles) de estas personas sino el mundo que representan. La socialización implica la internalización de roles. Este proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general. Se pasa de "Mamá está enfadada conmigo ahora" a "Mamá se enfada conmigo porque no le presto los juguetes a mi hermano". Y a medida que "otros significativos" (padres, abuelos, hermanos, etc.) apoyan la actitud negativa de la madre, la actitud generalizada se extiende, y al generalizarse se convierte en norma. El proceso de socialización primaria es más que un acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base de la identidad.

Socialización Secundaria

Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Hay una menor carga emocional y se relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización primaria al descubrir que la realidad paterna no es la única ni la mejor. Problemas de identificación con la familia. Normalmente la socialización secundaria se construye desde la primaria, no contra la primaria.

Resocialización

Es la internalización de contenidos culturales, es decir, actitudes, roles y valores de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado. Puede ser fruto de un cambio radical de sociedad. Tiene, por su fuerza y su carga afectiva, más similitud con la socialización primaria. Suele ser la consecuencia de momentos de crisis, de importantes conflictos sociales o culturales o choques generacionales. Un ejemplo es el ingreso en una secta donde las personas reescriben su biografía y el significado de su vida.

Moral

Diferencia entre Ética y Moral

La mayoría de las personas se preguntan: ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

Comportamiento del Hombre a Nivel Social

Los seres humanos hemos construido sociedades para lograr entendernos y entender lo que nos rodea. Y estas sociedades crecen mediante el debate (la discusión política), los deberes pactados y los derechos resultantes de ese cumplimiento. La sociedad es lo que nos hace socios, partícipes y actuantes. También lo que permite delinear un futuro colectivo. Las sociedades, entonces, para poder funcionar, establecen la ley, aquellas normas precisas (y pactadas como buenas) que definen la calidad del comportamiento dentro del entorno social. La ley establece las jerarquías, las instituciones y las acciones (previo conocimiento y entrenamiento) posibles para una optimización del espacio vital construido: la sociedad, entendida a través de sus pactos (sociedad civil), de sus ritos (comportamiento cívico – para sostener la imagen de la sociedad y generar identidad- y urbanidad: comportamiento ritual con el otro) y de sus logros.

Podríamos decir entonces que en el principio social fue la ley, la norma, nacida de unas creencias comunes (de no haber sido así no se hubiera podido pactar) y de unos intereses que delineaban progreso para todo el colectivo.

Pero esa ley, en lugar de ser el fiel de la balanza, se convirtió en paradigma. Y cada vez que se revisa, siempre llega tarde a la realidad que acontece. Es que actúa sobre lo conocido y no sobre lo que acontecerá. La ley no prevé que las costumbres son mutantes, que la moral varía (o tempora o mores) y al presentarse estos cambios la ley deja su condición de línea rectora para convertirse en objeto de represión bajo la excusa de salvaguardar las costumbres. Costumbres que varían y enfrentan espacios vitales sociales: lucha de clases, violación de la ley, ruptura ética. Parodiando a Rousseau, podría decir que el hombre nace bueno, pero la estaticidad de la ley lo corrompe. Y lo corrompe porque su espacio vital no crece y entonces hay un ahogo y, como consecuencia, una salida violenta.

La ciudad, símbolo y construcción de la sociedad, se ha tenido siempre como un espacio de protección. Ya en la antigüedad, los hombres se refugiaban en las ciudades. Entraban allí y se ajustaban a unos deberes (comportamiento, pagos de impuestos) y a cambio recibían la protección del señor de la ciudad, afincado en un castillo elevado desde donde lo podía dominar todo. Un todo era fácil de controlar dentro de la muralla y desde las torres y las almenas. Pero cuando la ciudad pierde su demarcación física, cuando comienza a girar alrededor de una plaza (como en el caso de las ciudades latinas, donde la ciudad crece alejándose del poder central o se extiende siguiendo una calle (la ciudad sajona, en la que sucede algo similar a la ciudad latina), el control se hace más difícil. En la ciudad primera comienzan a construirse otras micro-ciudades, pero no aisladas de la ciudad inicial sino creadas dentro de ellas. Estas unidades culturales (no subculturas, como la intolerancia ha querido denominarlas), se definen en condiciones sociales (clases), de oficios (actividades industriales y comerciales), religiosas etc. y, aunque hacen parte de la nacionalidad, tienden a separarse de ella por su ejercicio de costumbres. La ley comienza a no ser para todos, ya por desconocimiento de la ley (no hay presencia de ella) o porque la ley desconoce las nuevas entidades sociales y no actúa debidamente sobre ellas. O actúa dando lo que en principio es básico (servicios públicos, permisos de establecimiento), pero no permitiendo que se avance para que eso básico se sostenga y sea la base para el progreso de lo social (la educación se detiene, las posibilidades de trabajo disminuyen, la protección buscada cada vez es más escasa, el ejercicio del poder más violento etc).

La Identidad

La identidad personal depende de la interacción social y la socialización. La socialización es la adquisición de las pautas sociales y culturales necesarias para convertir a un individuo en un ser social. La identidad personal depende de la identidad social, y ésta de la socialización. G.H. Mead a diferencia de Freud cree que la imitación es un proceso fundamental de enculturación de los niños. Por él los niños adoptan el papel del otro. Ello conduce del Yo individual al Yo social: Mi. Y la consecuencia de este Mi es la autoconsciencia: verse así como le ven los otros. Según Freud sería en la fase edípica cuando el niño desarrolla esta autoconsciencia. Y a los 8 o 9 años se da otra etapa de aprendizaje o desarrollo: el Yo generalizado. El niño pasa de imitar acciones (hacer la comida como mamá) a adoptar el papel de adulto (ser mamá). Es la adquisición de normas y valores de su cultura. Y a través de la socialización se efectúa la construcción social de la realidad, referida al modo en que los individuos construyen su propia realidad en el mundo social, interactuando en él. El término social significa no teórico, no reflexivo, en sus diversos órdenes. Es a partir del acto vivencial, de vivencia, con la vida como categoría básica, pues ella construye el fundamento de esa construcción de la realidad que nos circunda. La socialización es un proceso que necesita tanto de la existencia de acciones y modelos personales en el entorno social, como de la identificación, imitación e interiorización de los mismos por parte de ciertas personas. Berger y Luckman (1967) y su teoría de la construcción social de la realidad, es un exponente que muestra cómo el discurso cotidiano en el que la gente está inmersa crea una cierta visión de la realidad social. Tal discurso estructura, configura la percepción de la realidad. El discurso constituye el medio de construcción social de la realidad.

Cultura

Se trata de una totalidad que incluye conocimientos, creencias, valores, arte, moral, leyes, instituciones, costumbres y todo el conjunto de capacidades y hábitos que el ser humano adquiere en la sociedad. Hay una contraposición entre estado de naturaleza y estado de cultura que el antropólogo Levy-Strauss ha simbolizado en el binomio "lo crudo" y "lo cocido". La cultura aparece como un producto humano constituido por elementos tanto simbólicos como materiales. De ella forman parte las instituciones con su conjunto de normas y leyes, las ideas, conocimientos, creencias y valores y los objetos materiales, incluyendo la técnica. Ese conjunto de modelos o pautas de comportamiento adquiridos por los seres humanos no es otra cosa que la cultura. Dado que se trata de un estilo de vida adquirido por un grupo de personas, lo cual incluye las pautas de pensamiento, sentimiento y acción, habrá una correspondencia entre sociedad y cultura, puesto que aquella constituye el marco de producción y transmisión cultural.

Es en el juego que establecen los agentes sociales en sus múltiples relaciones e interacciones donde ella se genera y expande. Se distingue, pues, lo cultural de lo social en que aquel es una esfera constituida del conjunto del mundo de la vida, herramientas, ritos, técnicas, vestidos, costumbres, familia, etc., mientras que lo social es el sistema de relaciones sociales establecidas entre los individuos de una cultura (Giddens, 1991).

La cultura es un sello indeleble en la experiencia de los individuos. Ella dota de sentido la existencia de las personas desde su nacimiento aportando los elementos necesarios que otorgan identidad a los individuos. Crecemos en una cultura o culturas que nos proporcionan el aliento y el alimento espiritual y material como personas. Ella constituye el contexto vital de los individuos, el marco que moldea el discurrir cotidiano. Dispositivos simbólicos y materiales son sus elementos. Sin embargo, ciertamente, según el prisma de aproximación a ella, según que sean los antropólogos o los sociólogos, como bien afirma Martín Barbero, nos hallaremos ante una noción más restringida o más amplia. Para los primeros, al estudiar las culturas llamadas primitivas, cultura es la totalidad de bienes espirituales, materiales e institucionales de una comunidad que comparte tales bienes, para los segundos, especializados en las sociedades modernas, es sobre todo un tipo de productos integrantes de las llamadas industrias culturales. La fabricación de herramientas de una comunidad es un rasgo cultural distintivo de una comunidad, para un antropólogo; pero el estudio de la industria del metal actualmente no lo sería hoy para muchos especialistas. Es un término confuso cuanto menos. Así pues, se hace un uso restringido de en la actualidad del término. La industria cultural se ocupa de la fabricación de discos o de libros pero no de mesas de oficina. En la cultura se puede distinguir entre aspectos diversos: cognitivo (conocimientos, creencias y valores), institucional, material (objetos y técnicas). Dispositivos simbólicos, institucionales y materiales. Conocer el conjunto de mitos, ritos, relatos, decires, ideologías sobre ella; o el modo en que las instituciones contribuyen a la transmisión de normas y pautas de comportamiento; o, en fin, el aspecto material referido a objetos y cosas de distinta índole que son producidas en una determinada cultura. La cultura se produce a partir de la objetivación y sedimentación de la experiencia humana en forma de tradición, lo que la hace transmisible y apta para el aprendizaje. Además esas experiencias se institucionalizan y legitiman mediante los universos simbólicos (Peter y Luckmann, 1968), generadores de mitologías e ideologías. Así, para mantener el orden un padre de la época antigua recurría a un mito, mientras que otro de nuestra época podría recurrir a explicaciones sobre las bondades del trabajo recompensado.

Participación

Es estar presente y activo en una actividad realizada por un grupo de personas con un fin personal o común. Tener o tomar uno parte en una cosa.

Alienación

(de alienar y éste del lat. alienare: enajenar). Tergiversación del equilibrio de los factores de la actividad individual y social a favor de la cosificación de los valores y en desmedro de otros intangibles sicológicos que hacen al desarrollo del ser humano. La alienación es un fenómeno social, pero caracteriza el estado de una personalidad dada. En este sentido adquiere determinado carácter ético y existencial. La alienación se manifiesta en diferentes esferas: economía, política, cultura, vida cotidiana. A medida que se desarrolla la civilización, el horizonte de alienación se amplía. Paralelamente, el ser humano se comprende a sí mismo y su horizonte de libertad también crece aunque de modo contradictorio. En los siglos VII a V antes de nuestra era en Eurasia y más tarde en África; en los siglos X a XIV en América, el ser humano empieza a experimentar su separación del medio ambiental y luego de su propia sociedad. Comienza a comprenderse a sí mismo como una personalidad y a sentirse como parte de la humanidad. A la vez, este jalón, que puede ser considerado como punto de partida de las libertades individuales, deviene gradualmente como alienación creciente del ser humano con respecto al medio natural y socio-cultural; deviene en enajenación de los productos de su actividad vital y en subordinación de la personalidad a fuerzas externas y ajenas.

La Constitución

La constitución de un país guarda en su contenido las normas, los deberes y derechos de todos los ciudadanos y el comportamiento de los empleados.

En la Constitución de la República de Colombia se divide el poder en tres ramas que son:

  • La Rama Ejecutiva
  • La Rama Legislativa
  • La Rama Judicial

Estos son algunos de los principios fundamentales de la República de Colombia.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
el ser humano nace o deviene de el que pasaria si laramajudicial dominara a la rama judicial de ejemplos que pasa si la rama ejecutiva dominara a la legislativa que sucedería sí la rama ejecutiva dominara la rama judicial o la rama legislativa da ejemplo en cada caso que sucederia si una de las ramas legislativa ejecutiva y judicial dominara a la otra el empleado del mes es una actividades socializante que pasaria si si la rama ejecutiva dominara a las que sucede si la rama ejecutiva dominara la judicial y la legislativa que pasaria si la rama ejecutiva dominara la rama judicial y legislativa que sucederia si la rama ejecutiva dominara la rama judicial que sucede si una de las ramas dominara alaotra desarrollo y optimización de los procesos cognitivos en el niño que sucedería si la rama ejecutiva dominara a la rama judicial o a la rama legislativa que sucederia si una rama del poder dominara a la otra civica agentes socializantes que pasaria sin la rama legislativa si la rama legislativa dominara a la rama judicial que sucederia en el pair que pasaria si la rama ejecutiva dominara la judicial o a la legislativa ejemplos que es la socialización primaria y secundaria Que pasaria si la rama ejecutiva dominara a otra rama q pasaria si la rama legislativa dominARA A LA EJECUTIVA que sucede si la rama ejecutiva dominara instituciones,agentes socializantes en la vida cotidiana en familia que pasa si la rama ejecutiva dominara la judicial socializacion y carga emocional negativa resocialización es la internalización de contenidos culturales que sucederia si una rama dominara la otra que sucederia si la rama ejecutiva dominara la rama judicial y la legislativa 5 ejemplos