Socialización: Claves para Entender la Adaptación del Individuo en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Conceptos Básicos de la Socialización

Instintos y Motivos

Los instintos son pautas de comportamiento determinadas biológicamente. Los motivos primarios son aquellos que compartimos con los animales. La idea de que la agresividad y la violencia humanas se deben a factores externos sugiere que el hombre únicamente es agresivo por necesidad. Según el darwinismo sociológico, la competencia y rivalidad humanas manifiestan la lucha por la supervivencia.

El Proceso de Socialización

El proceso de socialización implica la adquisición de conocimiento, la formación de vínculos afectivos y el desarrollo integral como personas. La socialización integra al individuo en la sociedad, asegura la continuidad de la misma e interviene en la formación del carácter de la persona. El humanismo intenta conciliar el bien colectivo e individual. La ausencia de un modelo regulador en la sociedad se denomina anomía. Cuando hay verdadera armonía en la relación individuo-sociedad, la mayor parte de los habitantes promueven el bien social.

Etapas de la Socialización

Socialización Primaria

  • Etapa: Infancia, primeros años de vida.
  • Características:
    • Adquisición de pautas y costumbres del grupo social.
    • Se favorece y potencia mediante vínculos afectivos con familiares, amigos, compañeros.
    • No existe deliberación ni conciencia de este proceso.
    • De su éxito depende la formación integral de la persona y su correcta adaptación al entorno.
    • Interferencias o desajustes en este proceso pueden tener consecuencias irreversibles.
  • Ejemplos:
    • Adquisición del lenguaje.
    • Respeto por las costumbres sociales.
    • Asimilación de normas y valores.
  • Mecanismos:
    • Imitación.
    • Concesión de premios y castigos.

Socialización Secundaria

  • Etapa: No es exclusiva de una etapa concreta de la vida, es propia de toda ella.
  • Características:
    • Readaptación a cambios en el entorno o a nuevas circunstancias.
    • Responde tanto a relaciones afectivas como a intereses de otro tipo.
    • Puede darse de forma consciente y deliberada.
    • Es una socialización menos intensa.
    • Es más fácil si la primaria ha sido efectiva.
  • Ejemplos:
    • Reajuste de nuestra conducta a las costumbres de la nueva escuela.
    • Interiorización de las peculiaridades de la comunidad a la que hemos ido a vivir.
    • Asimilación de las normas y los valores del nuevo entorno.
  • Mecanismos: Los mismos que en la socialización primaria, más la comunicación y la transmisión explícita.

Agentes de la Socialización

Son todos aquellos elementos que hacen efectiva o intervienen activa y directamente en el proceso de socialización.

La Familia

Primer y más importante agente socializador. Aunque el modelo familiar varíe de una cultura a otra, en todas cumple una función decisiva en la formación e integración de los niños.

Modalidades de Familia

  • Tipo de unión:
    • Exogamia: unión conyugal entre miembros de distinto grupo social.
    • Endogamia: unión entre individuos del mismo grupo social.
  • Relación conyugal:
    • Monogamia: unión de dos cónyuges.
    • Poligamia: unión de más de dos cónyuges:
      • Poliginia: hombre y varias mujeres.
      • Poliandria: una mujer con varios hombres.
  • Estructura:
    • Patriarcal: el padre ejerce la autoridad.
    • Matriarcal: la madre tiene la autoridad.
  • Extensión:
    • Nuclear: formada solo por los padres y los hijos.
    • Extensa: formada además por otros parientes (abuelos, tíos, etc.).

La Escuela

Es la institución constituida con el objetivo expreso de educar y formar a los nuevos miembros de la sociedad. En la escuela, el niño se enfrenta a un doble aspecto socializador: será introducido en los contenidos fundamentales de diversas materias y, por otro, adquirirá toda una serie de habilidades a partir del funcionamiento mismo del centro.

El Grupo de Iguales

Así clasifican los psicólogos al grupo de individuos de la misma edad con los que el niño entrará en relación en la escuela y en otros ámbitos.

Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación, especialmente la televisión, están ocupando un lugar cada vez más destacado en la formación de las nuevas generaciones. La televisión pone a su alcance contenidos que, por su inmadurez, le resultan imposibles de digerir.

Entradas relacionadas: