Socialización, Aprendizaje y Educación: Factores Clave y su Influencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 18,02 KB

¿Qué es el Yo Social?

La formación del yo social nace y se desarrolla como consecuencia de la interacción con los otros. El yo social es el conjunto de imágenes y de expectativas que los demás expresan al individuo, en cuyo espejo éste se reconoce y se adapta a ellas. Los grupos pequeños, como la familia, el grupo de amigos, o "grupo de pares", marcan y deciden el futuro de la personalidad de sus miembros.

Funciones de los Grupos Pequeños

Con relación al individuo:

  • Satisfacen las necesidades de seguridad, amistad y reconocimiento.
  • Proporcionan un status básico.
  • Ofrecen una imagen de sí mismo, lo que le facilita el desempeño de sus roles.
  • Homogenizan las actitudes de los miembros.
  • Protegen física y socialmente a los miembros, adaptándose a sus limitaciones.
  • Generan el sentimiento primario de pertenencia, proporcionando seguridad, defensa, compañía, lealtad, así como la expansión hacia otras vinculaciones más societarias, como la familia, el barrio, la ciudad, la región, la nación, etc.

Con relación a la sociedad:

  • Actúan como agencias especializadas de socialización de los miembros para la integración en la sociedad.
  • Facilitan y promueven la adhesión de los individuos a la sociedad a la que pertenecen.

Características de los Grupos de Iguales

  • Es un producto social.
  • Oposición al grupo de mayores.
  • La formación depende de la edad, ambiente, etc.
  • Las pandillas se forman espontáneamente.

Tipos de Líderes

Hay dos tipos de líderes. Unos son funcionales: tienen un sentido real del grupo, ejerciendo en él una benéfica influencia. Otros, en cambio, son despóticos y egoístas, tratando de imponerse por un mero afán personal de dominio.

El Grupo de Iguales no es un Fin en la Vida Social

Los que se aferran demasiado al grupo, tratando de permanecer en él más allá de lo corriente, tienen falta de personalidad. El grupo de iguales no es un fin en la vida social del individuo (formar pandillas) sino es un medio para el desarrollo social.

La Madurez Social: Características (Pierre Bertaux)

  • De tipo social: ingresó en la profesión y en el matrimonio.
  • De tipo psíquico: disposición a integrarse en un sistema social, a elegir, a renunciar a la infinitud de posibilidades y asumir una personalidad.

En la Segunda Infancia: La relación con los padres

En la segunda infancia el diálogo entre padres e hijos es fácil y agradable, los padres habían formado al hijo a su imagen y semejanza. Ahora, ese hijo está tratando de pensar por sí mismo y adopta actitudes originales, surgen divergencias. La adolescencia se caracteriza por la emotividad, es decir, de irracionalidad, le lleva a pensar de un modo distinto al de los mayores y, a juicio de éstos, disparatado.

Manifestaciones Infantiles de Inadaptación

  • Egocentrismo.
  • Celos (no deja nada a sus amigos).
  • Déspota.
  • Vengativo.

Fuentes de Estratificación Social

Estas son las fuentes principales de diferencia social:

  • Clase: Número de personas que comparten una misma posición dentro del orden económico (Marx).
  • Status: Posición o papel social de una persona.
  • Poder: Capacidad de controlar las acciones de los otros (autoridad).

Concepto de Clase inspirado en Marx

Número de personas que comparten una misma posición dentro del orden económico (clase). “Status” o papel social de una persona. El poder, capacidad de controlar las acciones de otros, autoridad. Por tanto, la clase, el status y el poder son las fuentes principales de diferencia social.

Estratificación Social y Aprendizaje

  • Toda clase social tiene su forma de vida particular.
  • Tyler, en "Psicología de las diferencias humanas", nos da una visión: Las clases sociales superiores son minoritarias, pero disfrutan de prestigio.

Existen diferencias en promedios de inteligencia:

  • Entre clases sociales.
  • Entre las profesiones.
  • Entre grupos urbanos y rurales.

Investigaciones sobre diferencias en los rasgos de la personalidad, no pueden atribuirse a las clases sociales. Existen diferencias en los intereses y actitudes.

Códigos Lingüísticos: Código Elaborado y Restringido

Bernstein analiza las ventajas y desventajas que en el aprendizaje representa el fenómeno lingüístico, que está condicionado por el estrato social.

  • El lenguaje es un sistema de respuestas para comunicarse y pensar.

En la clase social baja (lenguaje restringido) los niños están en desventaja educativa por el lenguaje:

  1. Dificultades para asimilar y comunicar ideas.
  2. Están marcados por el tipo de lenguaje.
  3. Sufren shock psicológico al acceder a la escuela y encontrarse con una lengua que no controlan.
  4. Repercute en el rendimiento escolar.

Influencia del lenguaje restringido en el trabajo escolar:

  1. Dificultades en la lectoescritura.
  2. Vocabulario corto y poco significativo.
  3. Aprenden escasas opciones formales para la organización verbal y su comprensión.
  4. Logran una lectoescritura pobre.
  5. La gramática y la sintaxis, se regirán con escaso poder regulativo y conceptual.
  6. El pensamiento será rígido.

Esquema de comparación:

  1. El niño de clase media tiene un código elaborado (lenguaje formal).
  2. El de la clase inferior tiene un código restringido.
  3. El niño de la clase media comprende ambos códigos.
  4. Los niños de las clases medias altas, dominan exclusivamente el código formal.
  5. Los niños de ambientes enriquecidos, los procesos verbales están enriquecidos.

Los principales rasgos son:

  • Léxico y vocabulario abundante y preciso.
  • Capacidad para generalizar la propia experiencia.
  • Pensamiento profundo.
  • Mayor fluidez verbal.
  • Posibilidad de expresarse mediante formas y calificaciones personales.
  • Un nivel verbal que les prepara para afrontar con éxito la tarea escolar.

La Escuela como Factor de Estratificación

El proyecto ilustrado de liberar a los hombres a través de la educación de las servidumbres de su origen, se hizo realidad como concepción educativa. Parsons concibe el aula como un sistema social que está especializado en la socialización de normas, habilidades y actitudes sociales que serán exigidas a los niños en el futuro para desenvolverse en la vida. La escuela ayuda a segregar un primer status, el status escolar (no heredado). Para desempeñar esta función se exigen algunos requisitos:

  • Alta identidad valorativa entre familia y escuela.
  • La aceptación de la idea de rendimiento diferencial.
  • Los alumnos deben recibir una valoración desigual en función del esfuerzo y de los logros alcanzados.
  • Para que esta desigualdad sea legítima, tiene que cumplir: valoración neutral, igualdad de oportunidades y recompensar el esfuerzo con éxito social.

Concepción meritocrática de la sociedad:

  1. Las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación, no según la filiación hereditaria.
  2. La educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.
  3. Para todo individuo las posibilidades de acceso a la educación dependen sólo de sus preferencias y capacidades. Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera grupos de población.

Alumnado en Desventaja Sociocultural (Vulnerables)

Son provenientes de entornos con problemática económica. Se caracterizan por un déficit de habilidades instrumentales y de mantenimiento de la atención, conductas disruptivas y absentismo escolar que propicia su fracaso escolar. Los colectivos más numerosos:

  • Alumnado gitano con dificultades de integración escolar, bajo rendimiento y altas tasas de absentismo o abandono.
  • Alumnado con la misma situación marginal sin pertenencia a un grupo étnico o cultural:
    • Hijos de enfermos crónicos imposibilitados de mantener a sus hijos.
    • Hijos de reclusos, que quedan al cuidado de un progenitor o familiar.
    • Huérfanos sin amparo filial.
  • Alumnado inmigrante de países del norte de África, latinoamericanos y del este de Europa.
  • Alumnado, hijos/as de familias itinerantes.

El gran reto que se plantea a los centros es buscar respuestas que favorezcan el progreso del aprendizaje de ese alumnado.

Variables del Entorno Familiar que Inciden en los Logros Escolares

  1. Ocupación, ingreso y nivel educativo de los progenitores.
  2. Infraestructura física del hogar y grado de hacinamiento.
  3. Recursos del hogar: libros, diccionarios, escritorio, ordenador, etc.
  4. Organización familiar y clima afectivo del hogar.
  5. Alimentación y salud durante los primeros años de vida del infante.
  6. Prácticas de socialización temprana.
  7. Desarrollo lingüístico y tipo de conversaciones en el hogar.
  8. Rutinas diarias, desarrollo de actitudes y motivación.
  9. Acceso y calidad de la educación infantil.
  10. Armonía entre los códigos culturales de la familia y la escuela.
  11. Estrategias de aprendizaje y conocimientos previos adquiridos.
  12. Implicación de las familias en la vida y en las tareas escolares.
  13. Empleo del tiempo libre en el hogar y durante las vacaciones.

Los Condicionantes Sociales de la Educación

Determinantes de la Personalidad

  • Determinantes (condicionantes) biológicos: herencia.
  • Determinantes sociales:
    • Concepciones sociologistas: individuo fruto de la sociedad.
    • Concepciones psicológicas: La personalidad humana se forma a partir de condicionantes sociales.
    • Concepciones antropológicas: La personalidad puede tener distintas direcciones en función del ambiente.

Concepciones Sociologistas

El sociologismo ve en la colectividad la fuente de todo lo humano, entendiendo que el individuo es un producto de lo que es su sociedad. El lenguaje, religión, valores, arte, etc., tiene un origen social y se explica sólo desde el mismo.

Concepciones Psicológicas

La personalidad se forma a partir de condicionamientos educativos, externos al educando y controlados por quienes dirigen su educación. Entre las corrientes psicológicas destacan la reflexología rusa (Pavlov) y el conductismo norteamericano (Watson, Skinner y su doctrina del “refuerzo positivo”).

Concepciones Antropológicas

Estudiosos de la conducta humana (etología) consideran, que ésta puede tomar direcciones diversas, según el ambiente en que se desarrolla. En el tema de las aptitudes personales, hay quienes indican que las capacidades individuales son de procedencia social.

Necesidades Sociales Demandadas a la Educación

  • La educación está destinada a satisfacer las necesidades de la sociedad.
  • Necesidades: Preparación de individuos, en niveles inferiores (básica) y superiores (cuadros de mandos).
  • La planificación de la educación debe ir precedida de un análisis de las características de la sociedad.

Las Demandas de la Sociedad a la Educación son

  • Instrucción básica para todos (consumo e inversión).
  • Alfabetización y educación general.
  • Formación profesional de los individuos (inversión).
    • Mano de obra cualificada.
    • Preparación de cuadros medios.
    • Cuadros superiores.

La Demanda de Educación

  • Cada nación dedica más recursos a la educación.
  • Se crean nuevos puestos escolares.
  • Aumentan los efectivos escolares.
  • Se exigen más títulos para trabajar.
  • Se prolonga la edad de escolaridad obligatoria.
  • Se busca la colaboración de medios instructivos extraescolares.

Razones de la Demanda de Educación

  1. La expansión demográfica.
  2. El desarrollo económico.
  3. Aparición de nuevas posibilidades de empleo.
  4. Mayor cualificación a los que desean emplearse.
  5. Más altas aspiraciones en padres e hijos en cuanto a nivel de instrucción.
  6. Presión ejercida por los beneficiarios de la educación (padres e hijos).
  7. Establecimiento de una planificación educativa.
  8. Transformaciones sociales.
  9. Maduración de la conciencia pública.

Efectos de los Medios en sus Consumidores

Los medios cumplen con tres funciones:

  • Vigilancia de los acontecimientos.
  • Foro.
  • Enseñanza.

Características de los mass-media:

  • Expresividad.
  • Permanencia.
  • Rapidez.
  • Difusión.

Efectos: Cognitivos, Emocionales y Conductuales

Efectos Cognitivos

  • La búsqueda de resolución a la información incompleta recibida.
  • La formación de actitudes ante problemas.
  • La selección y fijación de preferencias en cuanto a valores sociales.
  • La ampliación de los sistemas de creencias.
  • El influjo sobre los patrones de comportamientos.

Efectos Emocionales

Contribuyen al cambio afectivo (actitudes), en cuestión de miedo, de aumento del potencial sentimental, de ansiedad, hostilidad, frustración, competitividad, sensación de bienestar o desazón.

Efectos de Conducta

  • Activación o tendencia a realizar algo.
  • Inhibición o desactivación, o tendencia a abstenerse de algo.

Funciones de la Publicidad (Balaguer)

  1. Explotación de unas necesidades.
  2. Mantenimiento de unos niveles de diferenciación económica.
  3. Mantenimiento de la creencia en una real movilidad social.
  4. Sensación de continua pervivencia en el principio del placer.

Agentes de Socialización

Familia, escuela, grupos de iguales, medios de comunicación, iglesia/mezquita/sinagoga, sindicatos, partidos políticos.

La Escuela como Institución Social depende de

  • Los poderes públicos (parlamento).
  • La administración (gestiona).
  • Los docentes (desarrollan).

Funciones Sociales de la Educación

  1. Adaptación del individuo al grupo.
  2. Asegurar la continuidad social.
  3. Introducir el cambio social.
  4. Capacitación profesional de los individuos.
  5. Función política.
  6. Función económica.
  7. Función de control social.
  8. Función de selección social.
  9. Promueve el progreso social (sociedad).

La Etapa de Educación Infantil

La etapa de educación infantil se divide en dos ciclos. El primero comprende hasta los 3 años, y el segundo, desde los tres hasta los seis años. En ambos ciclos se atenderá progresivamente a:

  • El desarrollo afectivo.
  • La gestión emocional.
  • El movimiento y los hábitos de control corporal.
  • Las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje.
  • Las pautas elementales de convivencia y relación social.
  • El descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven.
  • La educación en valores.
  • La educación para el consumo responsable y sostenible.
  • La promoción y educación para la salud.

Además, se facilitará que los niños elaboren una imagen positiva, equilibrada e igualitaria de sí mismos y adquieran autonomía personal.

Fines LOE y LOMLOE. Fines del sistema educativo español

  • El pleno desarrollo de la personalidad.
  • La educación en el respeto de los derechos y libertades.
  • La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
  • La educación en la responsabilidad individual.
  • La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, etc.

Diferencia entre Rol y Status

  • Rol: conjunto de obligaciones que posee una persona (yo soy estudiante).
  • Status: situación que se ocupa dentro de un grupo social.

Estructura Ocupacional y Educación

No existen criterios de estratificación social. Se señalan dos dimensiones: el saber y la responsabilidad. En la sociedad actual el más usado es la posición ocupacional. La ocupación es la que define la posición indicada por el grado del saber y responsabilidad.

La Explosión Escolar

  • Explosión escolar: demanda de la educación.
  • Causas: movilidad social ascendente, naciones con prestigio, progreso técnico.

Efectos en los Procesos de Aprendizaje y Socioeducativos de los Niños (Código Elaborado y Código Restringido)

  1. Disminución de la motivación.
  2. Asimilación de modelos defectuosos sobre todo en la conducta, actitudes, etc.
  3. La inadecuación de los códigos y los refuerzos utilizados en el medio escolar.
  4. Falta de competencias para la autorregulación efectiva del propio trabajo (dificultades para concentrarse, planificar y terminar las tareas).
  5. Dificultades para la utilización de representaciones simbólicas (imágenes, esquemas, etc.).
  6. Dificultades para la elaboración y utilización del lenguaje interiorizado, unidas a dificultades para la lectura.
  7. Inseguridad y baja autoestima.
  8. La escasa o nula identificación con el sistema escolar.
  9. El abandono prematuro de la institución educativa.

Entradas relacionadas: