Trabajo Social con Familias: Intervención, Evaluación y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

El Rol del Profesional en el Trabajo Social con Familias

El profesional del trabajo social con familias combina la objetividad, que se logra mediante el empleo de una metodología científica, con la subjetividad, que proviene de las interpretaciones de las vivencias de los miembros de la familia. La concepción de ecosistema familiar, entendido como un sistema de interacción con su medio ambiente, ha permitido que la intervención familiar se vincule a explicaciones más globales basadas en la totalidad e interdependencia de sus componentes. Ludwig von Bertalanffy propuso un modelo de intervención basado en la explicación del funcionamiento de los sistemas. La familia se define como un conjunto de elementos independientes que interactúan y se comunican entre sí a través de aspectos estructurales y funcionales.

Evaluación en la Intervención Familiar

La evaluación permite conocer los resultados. Está principalmente orientada hacia el análisis de la consecución o no de los objetivos propuestos y los motivos de su no realización. Permite analizar la mejoría de la situación familiar mediante el uso de indicadores de evaluación.

  • La evaluación permite conocer los resultados, baremar los mismos y establecer su eficacia.
  • La evaluación se caracteriza por la capacidad de aprendizaje interactivo y participativo con la realidad (recursividad).
  • Un requisito imprescindible de la evaluación es delimitar previamente los indicadores. Hay dos tipos:
  1. Cuantitativos: número de sesiones, resultado de cuestionarios.
  2. Cualitativos: consecución o no de los objetivos.
  • La evaluación está orientada a evaluar el material relativo a la situación social.
  • En ella se deben prefijar los indicadores que se van a utilizar.
  • La evaluación de los resultados permite medir el grado de consecución de los objetivos propuestos.
  • Cuando el caso se da por finalizado, hay que preparar la despedida de la relación profesional, evitando que sea brusca.
  • A través de la evaluación, podemos transmitir los conocimientos generados a la comunidad científica y elaborar protocolos para implementar buenas prácticas.

Familias Multiproblemáticas

Este concepto aparece por primera vez en los países anglosajones, en guetos de las grandes ciudades norteamericanas en las que eran habituales la droga, las conductas delictivas y los malos tratos. "Familia multiproblemática" hace referencia a un funcionamiento deficitario de la familia en varios aspectos de la vida, especialmente en la comunicación, la estructura y el afecto. Factores que intervienen en este proceso:

  • Desorganizaciones familiares: carencias emocionales y psicológicas.
  • Factores cognitivos: a partir de las experiencias vividas se construyen valores y creencias.
  • Reacción social: visión social negativa de los valores, lo cual lleva a un comportamiento disfuncional.
  • Escasez de recursos económicos: favorece la desigualdad en el acceso a los recursos básicos y al aislamiento social.

Características de las familias multiproblemáticas:

  1. Desorganización económica.
  2. Insalubridad en las viviendas.
  3. Abandono.
  4. Ausencia de horarios.
  5. Escasa socialización.
  6. Dependencia de los Servicios Sociales.

Tendencias Modernizadoras en las Familias Españolas

Durante los últimos años, se han producido cambios sociales que afectan a la esfera social de hombres y mujeres. El concepto tradicional que monopolizaba la identificación de la familia con la unión matrimonial se ha quebrado. Ahora hay nuevos modelos familiares más libres.

  • La Constitución Española de 1978 ha permitido el desarrollo de un sistema de protección social público basado en cuatro pilares: salud, educación, pensiones y servicios sociales. Asimismo, la transformación de valores ha dado lugar a tendencias modernizadoras.
  • Libertad ideológica, religiosa y de culto.
  • Disolución del matrimonio: cambios legislativos y protección de los más vulnerables de la familia. La patria potestad se ejerce desde la igualdad de derechos y obligaciones de ambos progenitores.
  • Igualdad entre el hombre y la mujer: ambos tienen derecho a contraer matrimonio en plena igualdad jurídica.

Entradas relacionadas: