El Estado Social y de Derecho: Fundamentos y Teorías de las Necesidades Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
El Estado Social y de Derecho: Características Fundamentales
La característica propia del Estado moderno es el Estado Social y de Derecho. El Estado Social pretende garantizar los derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación y a través de políticas activas de protección social. Estas políticas se enfocan en la protección a la infancia, la vejez, la salud y el desempleo, así como en la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación. Además, busca compensar las desigualdades y redistribuir la renta a través de los impuestos y el gasto público, utilizando instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el Estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales.
Aspectos Clave del Estado Social y de Derecho
- Igualdad versus Libertad: Tanto la libertad como la igualdad son consideradas derechos fundamentales y principios que el Estado debe defender y promover. Sin embargo, estos principios pueden entrar en contradicción.
- El Estado Gestor: El modelo de Estado social es un modelo gestor, activamente intervencionista, pero que no busca convertirse en un estado controlador.
- Derechos Sociales: Son aquellos relacionados con la protección de los más desfavorecidos, obligando al Estado a actuar. Incluyen el derecho a la educación, a una vivienda digna, a la salud, a la seguridad social y a la participación social y política, implementada, por ejemplo, a través de los sindicatos.
- La Teoría de la Procura Existencial de Forsthoff: Esta teoría postula que el Estado debe proporcionar, si no a todos, a una mayoría el mayor grado de bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no pueda satisfacer por sí mismo.
- Principio Democrático: Respeta los principios democráticos de las democracias liberales, pero los complementa con un movimiento hacia el parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.
Teorías Principales sobre las Necesidades Sociales
El estudio de las principales teorías que analizan las necesidades sociales es crucial para diferenciar distintos enfoques que conducen a diversas formas de respuesta individual o social. A continuación, se presentan algunas de las teorías más relevantes:
Teoría de las Necesidades Básicas de Charlotte Towle
Su teoría se basa en la explicación del desarrollo personal, a partir de distintas teorías de la enseñanza, el aprendizaje y el trabajo social. Towle considera que las necesidades de las personas varían en función de su edad y sus necesidades vitales, lo cual debe ser tenido en cuenta al formular programas y acciones públicas dirigidas al bienestar social.
Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Esta teoría sostiene que existen necesidades humanas jerárquicamente ordenadas, formando una estructura piramidal:
- Fisiológicas: Necesidades básicas para la subsistencia.
- Protección: Aspectos relativos a la seguridad personal.
- Sociales: Integración, reconocimiento, asociación, desarrollo de habilidades sociales y de relación.
- Del Yo: Autoestima y reputación personal.
- Autorrealización: Objetivo final del desarrollo humano.
Teoría de las Necesidades de Bradshaw
Clasifica las necesidades en:
- Normativa: Definida por el experto.
- Experimentada o Sentida: Sentimiento de carencia subjetiva percibida por el usuario.
- Expresada: Necesidad experimentada que se ha hecho explícita a través de una demanda concreta.
- Comparada: Resultante de comparar los recursos existentes en diferentes contextos o territorios.
Teoría de las Necesidades Humanas de Doyal y Gough
Describen como necesidades humanas básicas, objetivas y universales la salud física, relacionada con la supervivencia, y la autonomía personal, relacionada con la educación. Salud y educación son condiciones previas para posibilitar la participación de las personas en la vida social. Los sistemas sociales se evalúan en función de su capacidad para satisfacer estas necesidades básicas.
Teoría de las Necesidades desde la Perspectiva del Desarrollo Humano
Según esta visión, las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia es la manera o los medios que cada sociedad articula para satisfacerlas.